Prensa.
diaadia.com.pa
La
frase "Panama Papers", o sea, "Papeles de Panamá", está en
la boca de todos los panameños, ¿pero realmente saben lo que es, lo que implica
este escándalo que ha expuesto a Panamá a los ojos de todo el mundo? "Papeles
de Panamá" se trata de la filtración de 11.5 millones de documentos del
despacho de abogados panameños Mossack Fonseca, especialistas en crear
sociedades mercantiles "offshore".
Este
escándalo financiero involucra a jefes y ex jefes de Estado, millonarios,
deportistas y artistas, quienes utilizaban las empresas "offshore"
para evadir impuestos. Vladimir Putin,
presidente de Rusia; el presidente de Argentina, Mauricio Macri, y el
futbolista Lionel Messi, del Barcelona F.C., son algunas de las figuras que
aparecen en los "Papeles de Panamá".
También
se menciona a Michael Platini, expresidente de la Uefa, y al director de cine
español Pedro Almodóvar, entre otros famosos.
Esta investigación tuvo su origen en el diario alemán "Süddeutsche
Zeitung", que recibió los documentos de una fuente anónima.
El
diario alemán la compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que convocó a 376 periodistas
de 76 países.
En
"Panama Papers" se describían operaciones como la transferencia de
millones de dólares, ocultamiento de sociedades comerciales y transacciones
sospechosas de lavado de dinero.
Esta
investigación ha remecido tanto al país que hasta la Asociación Panameña de
Ejecutivos de Empresa (Apede) se pronunció, tras conocer que la Procuraduría
General de la Nación admitiera que inició una profunda investigación sobre los
"Panama Papers".
Según
la Apede, esta denuncia de ICIJ afecta a Panamá, que recientemente fue sacado
de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi). El Ministerio de
Relaciones Exteriores también se pronunció y colgó en su página web el discurso
del presidente de la República, Juan Carlos Varela, en el que reafirmaba que en
21 meses de gobierno ha demostrado un compromiso con la transparencia en los
servicios legales y financieros.
"El
Gobierno de Panamá lidera una política de cero tolerancia ante cualquier
aspecto de su sistema legal o financiero no se maneje con altos niveles de
transparencia", expresa el comunicado del gobierno del presidente Juan
Carlos Varela. La bola pica y se extiende con esta investigación que está
poniendo a temblar a más de uno.
Panameños: Todos
a defender el nombre del país.
La
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) no se quedó
callada y deploró el impacto generado local e internacionalmente por los
"Papeles de Panamá". La
CCIAP hizo un llamado a las autoridades del país, a liderar un movimiento
internacional para defender al país. Lamentaron
que habiendo 20 países mencionados, se haya bautizado la investigación
periodística con el nombre de Panamá. Destacaron
que cualquier investigación que se inicie por este tema, se realice con
estricto apego al debido proceso. Finalmente, apelan a que este asunto una a
todos los panameños en la defensa del país.
Exmandatarios
hablaron claro.
El
expresidente Ricardo Martinelli, en su cuenta de Twitter @rmartinelli, expresó
que "la territorialidad fiscal del país estaba en juego, no el futuro de
una o las firmas de abogados". El mandatario instó a todos estar con
Panamá y cerrar filas. Además,
Martinelli se pregunta qué hará el sistema judicial de Panamá con lo de Mossack
Fonseca, ya que por menos han confiscado y encarcelado. También dijo que si
Fonseca fuera CD, ya estaría detenido.
En
tanto, el expresidente Ernesto Pérez Balladares tuiteó lo siguiente: "Las
Islas Vírgenes Británicas y el estado de Delaware compiten con las sociedades
anónimas de Panamá, ¿allá son buenas y aquí malas?", cuestionó el
exmandatario. Por
su parte, el expresidente Martín Torrijos escribió en su cuenta de Twitter,
@Martín Torrijos: "#Panama Papers le hacen daño a la imagen del país. Sería
bueno ver una estrategia país, no solo la de la firma señalada".