Prensa.
BBC Mundo.
"No sabemos qué hacer. Nadie sabe
nada". Así es como un empleado
público venezolano describe la situación después de que el gobierno del
presidente Nicolás Maduro anunciara que la administración pública de ese país
no trabajará miércoles y jueves al menos durante las próximas dos semanas para
ahorrar electricidad.
Venezuela: empleados públicos solo
trabajarán dos días a la semana
La medida se suma a otra de principios
de abril que decretó que los viernes serían días no laborables, así como a las
decisiones de cambiar el huso horario a partir del 1 de mayo y de introducir
cortes de luz programados en el interior del país.
Maduro cambiará el huso horario de
Venezuela para ahorrar energía. Maduro decreta viernes feriados en sector
público de Venezuela "para ahorrar energía". El objetivo declarado de
las medidas es reducir el consumo eléctrico mientras se recupera el embalse de
Guri, en el sur del país, que genera el 70% de la electricidad de Venezuela y
que el gobierno dice está severamente afectado por una intensa sequía -debido
al fenómeno de El Niño- y por el sabotaje de sectores de oposición.
Sin embargo, para los críticos del
gobierno no es solo la sequía, que data apenas de dos años mientras que los
cortes empezaron hace cuatro años: para ellos, la incompetencia, la corrupción
y falta de inversión y mantenimiento de un sistema eléctrico que fue pionero en
la región son la causa de la crisis. No son pocos los escépticos que no creen
la versión gubernamental. Entre ellos, el empleado que le habló a BBC Mundo.
"No creemos que esto vaya a ayudar
para nada. Estamos desorientados, tristes, con hambre. Desde ayer estoy que
lloro y lloro", dice hablando en condición de anonimato.
¿Cómo afectará la medida a los
venezolanos en el día a día?
¿Tiene sentido o conlleva otras
implicaciones, más allá de la crisis eléctrica?
Lo que significa
Empecemos por el efecto práctico
inmediato. En sus anuncios de este martes el gobierno venezolano no abundó en
detalles.
El presidente Nicolás Maduro dijo que la
medida se prolongará "por lo menos durante las próximas dos semanas"
y que "todos los servicios fundamentales se tienen que seguir
prestando". ¿Cuáles son estos? No lo especificó. Hasta que aparezca en la
Gaceta Oficial del Estado, la única referencia es el decreto anterior, de fecha
6 de abril sobre los viernes.
En este quedaban excluidos:
-Los órganos y entes del sector público
que no pueden interrumpirse por razones de interés público, razones técnicas o
circunstancias eventuales.
-Los trabajadores vinculados con el
transporte de agua potable y químicos para la potabilización.
-Los que tuvieran que ver con la
producción, el traslado, custodia y comercialización de alimentos.
-Los relacionados con el transporte de medicinas,
insumos médicos, materiales de construcción para la misión Vivienda Venezuela,
insumos agrícolas y cosechas de la misión
Agro Venezuela, combustibles, productos
asociados a la actividad petrolera y materiales y equipos eléctricos. Entonces
¿Se puede registrar a un recién nacido? ¿Se puede obtener un documento de
identificación? ¿Siguen los juicios en los tribunales? La respuesta no es
clara.
"Realmente, la única forma, como
todo acá, de saber lo que está funcionado o no es ir a ver", dice el corresponsal
de BBC Mundo en Caracas, Daniel Pardo. Y
no parece diferente desde dentro. "Ahorita hay una reunión en el
ministerio para saber qué hacer", dice el empleado público que citamos al
comienzo de este artículo.
"Hablan de casi un cierre
técnico".
Cerrado por etapas
Se estima que el sector público emplea a
2,8 millones de personas. Es, individualmente, el mayor empleador nacional. "Estamos
hablando de una administración muy ineficiente que no provee muchos bienes a la
sociedad", le dice a BBC Mundo Ángel García Banchs, director de la firma
Econométrica y profesor de la Universidad Central de Venezuela.
Sin embargo, "significa la
paralización de un cuarto del país laboral".
¿Y a cambio de qué? ¿Cuánto puede
ahorrarse el país en electricidad con "apagar" el sector público? "Hemos
logrado reducir la caída (del nivel de agua en el embalse) del Guri de unos 20
centímetros por día a 10 centímetros con todas las medidas (…) Agradezco la
comprensión y el apoyo de todos", dijo este martes el presidente Maduro.
"Si la gente no está en el trabajo
pues estará en su casa, en lugares públicos, lo lógico es pensar que habrá un
consumo sustitutivo, por lo que no queda claro la magnitud del ahorro", le
decía al diario español El Mundo Eduardo Páez Pumar, del Colegio de Ingenieros
de Venezuela, a propósito de la declaratoria del feriado los viernes.
El profesor del Instituto Estudios
Superiores de Administración (IESA) Richard Obuchi agrega otro factor a la
mezcla. "Quizás en términos de ahorro enérgico no logre tanto", señala
en conversación con BBC Mundo. "Pero
lo cierto es que eso (la paralización) está ocurriendo de facto en el sector
privado, debido a las restricciones de insumos". "Tenemos a un país
que está trabajando a media máquina, con una economía que se está haciendo más
pequeña, que va a experimentar una profunda recesión económica producto de
esto", opina.
Las personas que trabajan en los
servicios de distribución de agua, que también escasea en Venezuela, no entran
dentro de los nuevos días no laborables. No entramos aquí en la cuestión de
quién es el responsable de la crisis. Como se ha escrito en incontables
oportunidades, de acuerdo con el gobierno es el resultado de la llamada
"guerra económica" de los sectores privados contra el modelo
socialista, iniciado por el fallecido presidente Hugo Chávez. Y de acuerdo con
la oposición, el culpable es el mal manejo de la política económica por parte
del gobierno.
Cualquiera sea la razón, el efecto es
que "son muy pocas las personas que están trabajando cinco días a la
semana o 40 horas a la semana" en Venezuela, le dice a BBC Mundo el
periodista Eugenio Martínez, considerado una de las autoridades en materia de
procesos electorales en Venezuela.
Referéndum
¿Por qué le pedimos una entrevista a
Martínez para una nota sobre racionamiento eléctrico y economía?
Porque a poco de anunciarse la medida,
comenzaron a circular opiniones de portavoces de oposición según las cuales
Maduro no buscaba otra cosa que extender los plazos relativos a la realización
de un referéndum revocatorio de su presidencia, que está impulsando la
oposición. Según quienes sostienen esta teoría, la idea sería lograr que el
referéndum se efectuara pasada la mitad del período presidencial. En ese caso,
si Maduro pierde, el vicepresidente ejecutivo pasa a ocupar el cargo hasta que
termine el periodo, en 2019 (y no se llama a elecciones adelantadas). Jesús
Torrealba, portavoz de la oposición, muestra una planilla de recolección de
firmas
Algunos piensan que la declaratoria de
los días feriados tiene que ver con extender los plazos para la celebración de
un referéndum revocatorio del gobierno de Nicolás Maduro. "Yo no le veo otro sentido que
eso", dice Ángel García Banchs. "Es buscar reducir el número de días
hábiles al mínimo posible para que den los tiempos (…) Esa es una cuenta que
hacen los políticos, tanto del gobierno como de un sector de la
oposición".
Martínez cree que la declaratoria de los
días no laborables sí puede tener un impacto. Si no en la fase actual de
recogida de firmas (para lo cual la oposición dispone de 30 días), sí en la
siguiente, en la que esas firmas tienen que ser autenticadas (en un plazo de
cinco días). Autoridad electoral de Venezuela da
primer paso para activar referendo revocatorio de Maduro.
"El Consejo Nacional Electoral
(CNE) tiene que desplegar la plataforma de autenticación biométrica. Si se
mantienen esos días no laborales, puede haber un retraso muy importante para
valorar esas huellas. Esos cinco días continuos se podrían transformar en uno
por semana", explica. Sin embargo, el miércoles un funcionario del CNE le
dijo a El Nacional que el ente electoral trabajará por guardias durante los
días no laborables.
Y la misma Mesa de la Unidad Democrática
dijo que los días festivos no van a perjudicar la recolección ni la tramitación
de las firmas. El lunes, de hecho, se
espera que la oposición lleve el primer lote de firmas al CNE.