REPORTAJE:
Panamá Policía allana Mossack Fonseca Como Continúa Global Fallout por panamapapers.icij.org
Prensa. panamapapers.icij.org. Martha M. Hamilton y Emilia Díaz-Struck.
Policía Nacional de Panamá allanó la
sede de la Ciudad de Panamá del bufete de abogados Mossack Fonseca martes por
la noche, en busca de evidencia de que "establecería el posible uso de la
firma para realizar actividades ilícitas", como dijeron en un comunicado.
La policía, bajo la dirección del fiscal
Javier Carvallo, que se especializa en el crimen organizado y lavado de dinero,
rodeó el edificio de la sede y atacó otras ramas también. Según el Financial Times,
la operación estaba todavía en marcha ocho horas después de que comenzara.
La acción fue parte de la continuas
secuelas de la publicación de los documentos de Panamá, una investigación sobre
los 11,5 millones de documentos que abarcan 40 años de operaciones de la firma,
una de las más grandes mayoristas del mundo de empresas fantasmas. Por lo
general, establecido de una manera que hace que sea difícil saber quién los
controla y existentes casi sólo en el papel, las compañías Shell pueden
utilizarse con fines lícitos sino que también han figurado con frecuencia en el
lavado de dinero, evasión de impuestos, soborno, tráfico de drogas y otros
delitos.
"Somos los que contra los que un
crimen ha sido cometido", dijo la firma de abogados en un comunicado publicado
en su página web . Añadió que la compañía está "listo, dispuesto y con
ganas de cooperar con las autoridades."
Las incursiones se produjo en un momento
en el que el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela ha tomado varias medidas
en respuesta a las revelaciones sobre la empresa, cuyo co-fundador Ramón
Mossack era uno de sus principales asesores hasta su reciente dimisión.
A principios de abril, Varela anunció la
creación de un panel internacional para mejorar la transparencia en el sector
financiero offshore importancia económica de Panamá. También publicó un
artículo de opinión en el New York Times , denunciando el énfasis en Panamá y
dijo que "no merece ser señalado en un tema que afecta a muchos
países", y agregó que Panamá está "dispuesto a aceptar la
responsabilidad de fijándolo, en parte debido a una mayor transparencia en
última instancia, es una continuación de las reformas recientemente hemos
emprendido.
El martes antes de las redadas, Panamá
advirtió Francia que tomaría medidas diplomáticas sin especificar si Panamá no
se quita de una lista negra de paraísos fiscales. La incursión Panamá siguió varias otras
acciones policiales relacionados con investigaciones en otros países:
Fiscales franceses revelaron que habían
buscado las oficinas de Societe Generale la semana pasada en un intento de
identificar a los titulares de las empresas offshore establecidas por el banco
a través del bufete de abogados de Panamá Mossack Fonseca.
Las autoridades peruanas incautaron
documentos de la oficina de Lima de Mossack Fonseca el lunes, en caso de que
fueran necesarios en posibles investigaciones. Un equipo de 20 oficiales llevó
a cabo la operación en las oficinas de la firma de abogados Panamá en el
exclusivo barrio de San Isidro, en nombre de la Administración Nacional de
Impuestos.
El principal fiscal de El Salvador
supervisó un allanamiento en las oficinas de Mossack Fonseca & Co. en ese
país después de notar que el signo más de la oficina había sido retirado, dijo
el fiscal general Douglas Meléndez. Las computadoras fueron capturados y
empleados entrevistados, pero nadie fue detenido.
En otros países, sin embargo, los
periodistas, no Mossack Fonseca, fueron el foco de la mirada autoridades.
Algunos de los periodistas ecuatorianos socios de ICIJ fueron amenazados e
insultados por el presidente de Ecuador.
El presidente Rafael Correa tomó a
Twitter para argumentar a favor de una versión completa de los documentos de
Panamá. "La lucha" selectivo "contra la corrupción sólo es más
corrupción !," que tuiteó . ICIJ se ha negado a permitir el acceso al por
mayor a su base de datos, ya que contiene información acerca de individuos
privados para los cuales no existe un argumento de interés público para la
exposición. Correa también twitteó los
nombres y cuentas de Twitter de seis periodistas ecuatorianos que formaron
parte del proyecto, lo que provocó una ola de amenazas e insultos a través de
Twitter.
El Consejo Ecuatoriano de Participación
Ciudadana y Control Social, un brazo del gobierno ecuatoriano, también dijo que
ha identificado los periodistas que formaban parte de los documentos de Panamá
y exigirá toda la información con el fin de llevar a cabo sus propias
investigaciones.
Fundamedios, una organización no
gubernamental local que defiende la libertad de prensa en Ecuador, ha exigido
al gobierno de Ecuador detener su campaña de intimaidation contra los
periodistas que investigaron los documentos de Panamá. Correa también tuiteó
que los periodistas "pasaron casi un año buscando algo efectivo de protección
contra el gobierno de Ecuador y no encontraron nada."
Galo Chiriboga, fiscal general de
Ecuador que tiene una empresa conectada a Mossack Fonseca dijo a El Universo
que su oficina va a seguir las pistas Papers Panamá y que las revelaciones
podría ayudar con las investigaciones existentes, así como otras nuevas
abiertas. Dijo que declaró las acciones de la empresa panameña creada en 1999
Madrigal Finance Corp., cuando se convirtió en fiscal general en 2011.
Las oficinas de una empresa de
consultoría que sirve en Ecuador como intermediario entre Mossack Fonseca y una
empresa china para evadir impuestos, revelaron como parte de las historias del
Ecuador Papers Panamá por socios de ICIJ, se allanó el martes por la oficina
del fiscal general. Ecuatoriana Parlamento también anunció que iban a abrir una
investigación sobre la base de los documentos de Panamá. En Venezuela los periodistas que
investigaron los documentos de Panamá también han sido blanco de los medios de
comunicación de propiedad estatal, que los acusaron de informar de forma
selectiva sobre las revelaciones relacionadas con la administración del
fallecido presidente Hugo Chávez.
Reportero Ahiana Figueroa, que escribió
una historia sobre un ex-banquero que utiliza Mossack Fonseca para registrar
empresas en jurisdicciones offshore mientras estaba bajo investigación en
Venezuela, fue despedido por su organización de noticias Grupo Últimas Noticias
por ser parte del equipo de Panamá Documentos de Venezuela. Su historia fue
publicada en un microsite creado por un grupo de periodistas venezolanos ,
algunos de los que trabajan para otros medios de comunicación y otros que son
autónomos. Muchos de ellos renunció a los medios de comunicación tradicionales
cuando la propiedad ha cambiado y su independencia fue amenazado, y llegó a
crear sus propios medios de comunicación, que se reunieron para la
investigación Documentos de Panamá.
El Instituto Prensa y Sociedad de
Venezuela (IPYS Venezuela) una organización no gubernamental local que promueve
la libertad de prensa en el país genera una alerta sobre las amenazas recibidas
por periodistas venezolanos después de la publicación de los documentos de
Panamá y denunció el Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela para
el envío de un correo electrónico a los medios de comunicación acerca de cómo
cubrir los Documentos de Panamá que incluían frases disparaaging la
investigación, los periodistas y los medios de comunicación que formaban parte
de ella. IPYS Venezuela dijo que estos incidentes violan el derecho de prensa y
de información gratuita.
El fiscal general y el parlamento de
Venezuela han anunciado que van a investigar las revelaciones de papel Panamá
conectados a Venezuela. En Túnez, los presuntos piratas
informáticos llevados por la página web del socio de ICIJ, Inkyfada , poco
después de la publicación de una historia que se cobró al detalle una compañía
offshore de Moshen Marzouk, un ex asesor político del presidente de Túnez y el
fundador de un partido político. Reporteros sin Fronteras condenó el
ataque cibernético en Inkyfada , señalando que Túnez está en el puesto 126 de
180 en cuanto a la libertad de prensa.
Marzouk ya ha amenazado con demandar por
difamación Inkyfada pesar de las afirmaciones de Inkyfada que buscaba repite
comentario del político. Aunque Marzouk se informó en Huffington Post Magreb
como habiendo confirmado a partir de dos fuentes dentro de ICIJ ""
que su nombre no se encontraba entre los 11,5 millones de documentos, ICIJ no
ha tenido ningún tipo de contacto.