“En
Venezuela sigue el acoso y la persecución para silenciar a los periodistas
críticos y el Estado continúa incumpliendo con un fallo de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para restituir la señal de Radio Caracas
Televisión”, señaló este lunes la SIP.
Prensa.
EFE.
Argentina, Cuba, Paraguay y República Dominicana
muestran cambios positivos en lo que a libertad de prensa se refiere, sin
embargo la censura y las amenazas contra medios no cesan en países como
Venezuela y Ecuador, afirmó este lunes la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP).
En su documento final al término de su
reunión de medio año, que se ha celebrado desde el pasado viernes hasta hoy en
Punta Cana (este dominicano), la SIP asegura que en Argentina, Cuba, Paraguay y
República Dominicana “se pueden indicar cambios positivos, en algunos casos,
parcialmente”.
En Argentina, indica la SIP en su
documento de clausura, el nuevo Gobierno ha dejado la agresión contra la prensa
independiente y también eliminó la subvención de publicidad oficial para medios
relacionados o amigos del Ejecutivo. Además, se presentó un proyecto de ley de
acceso a la información pública.
En el caso de Cuba reconoce que “si bien
en otros aspectos tiene mucho para mejorar, el tratamiento hacia la prensa
internacional se ha suavizado” tras la normalización entre las relaciones entre
Washington y La Habana.
Sin embargo sobre este país dice que
siguen aplicándose represiones y solo en el mes de marzo hubo 1.200
detenciones, 319 de ellas durante la reciente visita del presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, al país.
La SIP también advierte de que la
censura, las restricciones, presiones y amenazas contra medios de comunicación,
sus dueños o sus periodistas tampoco cesan en Bolivia, Ecuador, Venezuela, El
Salvador y México.
“En Venezuela sigue el acoso y la
persecución para silenciar a los periodistas críticos y el Estado continúa
incumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
restituir la señal de Radio Caracas Televisión”, recuerda la SIP.
En el caso de Ecuador la
Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) y el Consejo de
Comunicación (Cordicom), recuerda, impusieron 78 medidas disciplinarias, entre
multas, rectificaciones, réplicas obligatorias y amonestaciones escritas a
radios, televisión, prensa y otras organizaciones, afirma la SIP en sus
conclusiones.
También continúan las amenazas contra
los periodistas y el presidente, Rafael Correa, ha advertido que enfrentará a
las redes sociales con el discurso oficialista.
“En nuestros países lamentablemente
seguimos teniendo las mismas coincidencias” como asesinatos de periodistas,
impunidad, amenazas, represiones, restricciones, leyes que atentan contra la
privacidad, control de redes sociales, presiones contra los medios y sus
periodistas por parte de gobiernos, políticos, narcotraficantes y otros
delincuentes organizados, denuncia la SIP.
La Sociedad Interamericana de Prensa
condenó la muerte de doce periodistas en los últimos seis meses en Brasil,
México, Colombia, El Salvador, Guatemala y Venezuela y exhortó a esclarecer los
móviles y autores de estos crímenes. En una resolución aprobada hoy el
organismo lamenta el asesinato de cuatro periodistas brasileños, igual número
en México y uno en Colombia, El Salvador, Guatemala y Venezuela.
Los periodistas son João Valdecir de Borba,
Orislândio Timoteo Araújo, Ítalo Eduardo Diniz Barros e Israel Gonçalves Silva,
de Brasil; Moisés Dagdug Lutzow, Anabel Flores Salazar, Reinel Martínez
Cerqueda y Marcos Hernández Bautista, de México; Dorance Herrera de Colombia,
Nicolás Humberto García de El Salvador, Mario Roberto Salazar Barahona de
Guatemala y Ricardo Durán de Venezuela.
Por otro lado, la SIP subrayó que la
controversia entre derecho a la privacidad y la seguridad nacional y el
consecuente acceso a información privada “abre un debate” iniciado en Estados
Unidos, con el caso de Apple y otras compañías, que se niegan a decodificar los
teléfonos personales a petición del Estado para facilitar el acceso a los
mensajes encriptados.
En esta última jornada el candidato a la
presidencia dominicana en las elecciones del 15 de mayo próximo, por el Partido
Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader; y el de la Fuerza Nacional
Progresista (FNP), Pelegrín Castillo, firmaron la Declaración de Chapultepec,
expresando de esta manera su compromiso a favor de la libertad de expresión y
difusión del pensamiento. La Declaración de Chapultepec y su
decálogo de principios fueron adoptados por la Conferencia Hemisférica sobre
Libertad de Expresión celebrada en Ciudad de México el 11 de marzo de 1994.