Prensa.
SIP.-
La Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP) condenó y pidió el cese del acoso contra los periodistas ecuatorianos que
colaboraron en la investigación internacional de los “Papeles de Panamá”, luego
de que el presidente Rafael Correa divulgó sus fotos, nombres y cuentas en las
redes sociales. También la organización criticó que medios identificados con el
gobierno de Venezuela hayan igualmente hostigado a los periodistas
investigativos.
“Responsabilizamos al presidente Correa
por la integridad física de los periodistas y por su continua política de
intimidación”, expresó Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad
de Prensa e Información de la SIP.
El presidente Correa publicó el 12 de
abril en Twitter los nombres y las cuentas en las redes sociales de cinco de
los seis periodistas ecuatorianos que participaron en el análisis de los
“Papeles de Panamá” y exhortó a sus seguidores a enviarles mensajes. Algunos de
los periodistas han denunciado que en sus cuentas han recibido insultos e
incluso la publicación de fotos con familiares, incluyendo hijos menores de
edad, con la intención de amedrentar.
Paolillo, director del semanario
Búsqueda de Montevideo, Uruguay, agregó que “esta es una situación muy
peligrosa y pone en gran riesgo a los periodistas a los que de manera solapada
se señala como ‘culpables’ de una situación de la que tan solo son los
mensajeros. Los periodistas no están mencionados en los documentos filtrados,
ellos cumplían su labor informativa”, como parte del equipo de más de 370
periodistas de unos 100 medios de comunicación de 76 países que analizaron y
evaluaron los documentos de los “Papeles de Panamá”.
Los periodistas ecuatorianos que
colaboraron con la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) son: Arturo Torres, Andrés
Jaramillo, y Alberto Araujo del periódico El Comercio de Quito; Mónica Almeida
y Xavier Reyes del diario El Universo de Guayaquil y Paul Mena de la
Universidad San Francisco de Quito.
Con la consigna promovida por el
presidente Correa de exigir que los periodistas y medios para los que laboran
“revelen toda la verdad”, una docena de partidarios de su gobierno se
manifestaron el 13 abril frente a las instalaciones de El Comercio y El
Universo.
En Venezuela, medios oficialistas
descalificaron y arremetieron contra los periodistas que colaboraron en la
investigación de los “Papeles de Panamá”. Según el diario El Nacional, “los
portales oficialistas critican que se ha politizado el caso de los documentos
que mencionan a ex funcionarios venezolanos”. Uno de los periodistas, Ewald
Sharfenberg, expresó que ante los “Papeles de Panamá” correspondientes a
Venezuela “el oficialismo solo ha podido decir que somos de la CIA”.
Los “Papeles de Panamá” son más de 11,5
millones de documentos internos de casi 40 años de trabajo de la firma panameña
de abogados, Mossack Fonseca, especialista en el registro de sociedades
‘offshore’. Los documentos filtrados contienen los nombres de los clientes
internacionales del bufete que se beneficiaron de las compañías creadas en los
paraísos fiscales, entre ellos, gobernantes, políticos, empresarios,
narcotraficantes, celebridades y deportistas.