Prensa.
Gobernación de Apure.
En el balneario La Macanilla del
municipio Pedro Camejo, estado Apure se realizó el XII Encuentro Binacional de
Educadores con la finalidad de fortalecer los lazos de cooperación del ámbito
educativo. Cabe mencionar que desde el 2001 según los Acuerdos y Convenios
Internacionales suscritos por Colombia y Venezuela se da continuidad a los
espacios de participación de los educadores de Venezuela y Colombia con el
objetivo de potenciar el currículo binacional, mantener una actitud ciudadana y
ecológica para la preservación del hábitat.
El gerente de Inatur Apure, Lisandro
Solórzano, indicó estamos acompañando al XII Encuentro Binacional de Educadores
de Venezuela y Colombia, donde participaron más de 450 maestros.,
“Esto es para fortalecer los lazos de
cooperación desde el ámbito educativo, producir documentos para ir
fortaleciendo el currículo binacional (Sin Fronteras) todo esto sobre la base
del respeto a la naturaleza.
Sobre el gobierno bolivariano nos queda
respaldar este tipo de iniciativa que va en pro del desarrollo académico,
educativo y de la integración de dos naciones que son por cuestiones históricas
hermanas”. Apreció Solórzano.
Por su parte, Luis Padilla educador del
departamento de Arauca de Colombia dijo “nuestra participación ha sido durante
muchos años con los colegas venezolanos a hacer una pedagogía más centrada y
por eso hablamos de un currículo alternativo que pudiera darle como vida a una
dinámica de fronteras”.
Destacó que en el encuentro se permita
realizar un currículo que sea muy pertinente a los llanos de Arauca y Apure,
“precisamente ese es nuestro reto y en el que ya tenemos un gran accionar y
también tenemos construidos unos módulos de alguna manera sirven de guía para
que cualquier maestro los utilice”.
Es importante señalar que como tema
central en esta actividad se tiene la parte ambiental, le hacemos un llamado a
que ese componente que también forma parte del currículo binacional se
fortalezca.
Carlos Alberto Páez educador de la
delegación de Arauca – Colombia expresó esto es un compartir pedagógico para
poder fortalecer nuestras prácticas en el aula de clase y sobre todo que los
estudiantes puedan comprender con mayor claridad y precisión los componentes
que fortalecerán su proyecto de vida. “Es ahí donde el currículo binacional
recobra el sentido y el valor”. Acotó
Julie Fulco, educadora de la delegación
venezolana, señaló los encuentros binacionales de educadores han sido la
herramienta principal para fortalecer todo ese compartir de experiencias y ese
intercambio que hay entre la frontera como el departamento de Arauca del país
vecino Colombia y el estado Apure.
Detalló que se presentan algunas
experiencias en la parte académica, cultural, deportiva. “Asistir a este evento
nos ayuda a reflexionar y a actualizarnos cada día más sobre todo en estos
espacios donde se le está dando esa toma de conciencia que es la parte
ecológica”. Precisó
Para finalizar en la actividad se
efectuarán ponencias de trabajo, interacción dialógica de las ponencias,
actividades culturales donde cada una de las instituciones presentará un baile
folklórico, siembra de árboles, desfile y caminata en defensa de la ecología.
María Virginia Aparicio / Prensa
Gobernación.-