El
Plan de Abastecimiento Territorial pasa por el ajuste de precios a unos 50
productos para incentivar la reaparición de estos rubros, así como estimular la
producción, controlar la desviación.
Prensa. elmundo.com.ve
El vicepresidente del Área Económica,
Miguel Pérez Abad, firmó un convenio este miércoles 11 de mayo con empresarios
del país en el marco del Plan de Abastecimiento Territorial que pasa por el
ajuste de precios a unos 50 productos con miras a incentivar la reaparición de
estos rubros en los anaqueles de supermercados y farmacias.
Indicó que este plan comprende el
desarrollo de una estructura de costos reales, el estímulo a la producción
nacional, el aumento de la oferta, el seguimiento y la corresponsabilidad, así
como atacar elementos de desviación de productos. "Si el pueblo no nos
acompaña en esta tarea no alcanzaremos el objetivo (…) La meta es la producción
y ese es un compromiso que tenemos en el nuevo Plan de Abastecimiento
Territorial", dijo.
Acá, todo lo que debe saber sobre los
primeros pasos del sistema de precios y distribución de productos en 5 claves:
1. NUEVOS PRECIOS: A partir de este
jueves 12 de mayo se esperan las primeras publicaciones de precios en Gaceta
oficial. Consultado sobre el reajuste de rubros como la leche en polvo,
regulada hasta ahora en 72 bolívares el kilo en polvo, afirmó que esperan
anunciar el descenso en los precios de algunos productos.
En este sentido, aseguró que “los
productos van a tener un alto componente subsidiado, van a estar muy por debajo
de los precios internacionales, por lo tanto siempre serán sujetos de
desviaciones al contrabando, por ahí vamos a necesitar el apoyo de los usuarios,
del pueblo, mirando que los productos lleguen al consumo final y que no sean
desviados”.
2. SEIS MESES: Pérez Abad estimó que
mediante el sistema de precios y estímulo a la producción se prevé que en seis
meses se estabilice el sistema de producción y distribución. “Estamos
estableciendo un cronograma de seis meses para llevar a cabo este proceso, pero
tenemos acciones todos los días”, indicó.
En este sentido, señaló que se reconoce
“algunas debilidades”, pero los resultados se evidenciarán de manera inmediata,
lo que considera “un compromiso público”, destacando la llegada de medicamentos
y alimentos que arribaron al país para ir atenuar las necesidades.
3. MONITOREO: "Vamos a estar
permanentemente monitoreando las condiciones del mercado y en función de esas
condiciones esperamos anunciar pronto por cierto, una disminución en algunos
precios, que podamos decir que la leche que cuesta 72 bolívares a lo mejor
dentro de seis meses valga 20 o 25 bolívares, tenemos expectativas en que
podamos no solamente pararnos aquí y decir que tal producto subió, si no que
logrando la eficiencia y la eficacia productiva, acabando el bachaqueo en el
sistema del transporte, que es muy importante, los costos de producción están
altamente influidos por los precios del transporte (...) si nosotros logramos
poner en orden ese sistema, podríamos anunciar en muy poco tiempo disminución
en precios" precisó el Ministro.
En este sentido, según lo expuesto por
Pérez Abad, será el Estado Mayor del Abastecimiento terroritorial el encargado
de hacer el seguimiento al comportamiento en la producción, distribución y los
precios. Asimismo, los Comités Locales de Distribución participarán en esta
labor.
4. OJO A LA DISTRIBUCIÓN: Combatir el
bachaqueo, vencer la especulación y atacar el desvío de productos en la cadena
de distribución son parte de las metas que persigue el nuevo esquema de precios
fijados por el Ejecutivo nacional, expresó Pérez Abad. "Un 40% de los
productos no llegan a las mesas de los venezolanos, es por ello que el trabajo
en conjunto es esencial y por eso convoco a los sectores públicos y privados
para producir más y mejor", dijo.
5. EXPECTATIVA: Este ajuste de precios
cree beneficiará el bolsillo de los venezolanos, ya que estarían entre un 50 y
100 por ciento por debajo de la reventa especulativa, según lo planteado por el
Ministro. "Los recios estarán entre 50% y 100% menos que el de
‘bachaqueros’ (...) Necesitamos el reconocimiento de los costos reales de los
precios que nos permita el aseguramiento de la producción sostenida, así como
también la transparencia en la estructura de costos. El pueblo de Venezuela
está dispuesto. Nos hemos reunido con los Claps para saber cuáles son los
elementos que inciden en el aumento de los precios y los costos de producción”,
manifestó.