Puente María Nieves: el sueño que se levantó una vez por Diario Tal Cual. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

miércoles, 4 de mayo de 2016

Puente María Nieves: el sueño que se levantó una vez por Diario Tal Cual.

El paso tardó en concretarse y, a pesar de la millonaria inversión, no se usa debido al nivel del cauce y a la falta de actividad del "eje Orinoco-Apure"
Prensa. Diario Tal  Cual. LUISA QUINTERO.
El puente María Nieves, ubicado en el estado Apure, quizás es uno de los más jóvenes del país.  Son casi 55 años llevando el nombre de un famoso cabrestero que cruzaba a nado, a lo ancho del río Apure, solo con su caballo para llevar rebaños de ganado que luego serían trasladados al centro del país. Quizás Chávez se acordó de la historia de este personaje para ordenar la construcción de un sistema levadizo sobre el puente, que permitiría a los barcos cruzar todo el Apure para llevar sus cargas hasta el río Orinoco y viceversa.

El sueño del fallecido Hugo Chávez en 2011, de crear el Eje ApureOrinoco de intercambio comercial fluvial, trajo varios platos fuertes: la adecuación del puente María Nieves con un sistema levadizo que permitiese el paso de barcos de mediano calado, y la creación de la empresa Apurinoco, la dueña de los barcos que permitirían transportar los productos agrícolas y comerciales entre esos importantes ríos.

El sistema de puente levadizo sobre el río Apure, específicamente en el puente María Nieves, inició su construcción en 2011, cuando el gobernador Ramón Carrizales presentó el proyecto que solicitó Chávez en su momento. Para ello se contrató a la empresa estadounidense Arwick, con amplia experiencia en tales sistemas.

Ese 20 de septiembre de 2011, el mismísimo gobernador Carrizales aseguró que el proyecto estaría terminado en tan solo un año, como muestra de la eficiencia del gobierno revolucionario en estos temas, y como homenaje al fallecido Chávez.

Carrizales, aseguró durante la presentación del proyecto que la construcción del sistema levadizo mejoraría la navegabilidad por este afluente y abriría el acceso desde el occidente del país hacia el océano Atlántico. El gobernador añadió que la estructura constaría de cuatro pilas independientes fuera del puente y funcionaría como una especie de ascensor que izaría la sección para facilitar el paso de embarcaciones.

Para ese momento, Carrizalez ordenó el zarpe del remolcador Apure (una de las embarcaciones de Apurinoco), que trasladó 3 mil toneladas de piedra picada para la Gran Misión Vivienda Venezuela, con el fin de demostrar la importancia de ese paso fluvial, que se dejó de utilizar prácticamente hace 49 años.

Cualquier habitante de San Fernando con cierta edad recuerda que el río solo fue usado por embarcaciones de pequeño y mediano calado para turismo.

En la actualidad, las únicas embarcaciones que pasan por debajo del puente son las lanchas y canoas de pescadores o personas que se dedican a sacar arena del fondo del río para luego venderla como material de construcción.

Pasaron cuatro largos años, y el 26 de septiembre de 2015 (misma fecha en la que el puente fue bautizado con su actual nombre) se realizaron las pruebas finales de izamiento y electricidad sobre el sistema levadizo. El gasto se estimó en 60 millones de bolívares (de los de ahora), aunque no se sabe de dónde se sacaron los dólares para contratar a la empresa gringa, pagarle a sus empleados o traerlos con prisas al país, pues algunos de los peritos ni contaban con permisos de ingreso al territorio para el momento de la contratación.

Desde ese momento todo es misterio y sobre el uso del puente levadizo casi no se tiene noticia (por no decir que no hay ninguna). Desde el primer momento hubo problemas. Por ejemplo, los habitantes de San Fernando 2000 (urbanización que queda del lado guariqueño) tuvieron varios días incomunicados debido a las "pruebas" del puente.

Ante la sequía, que también afectó de forma drástica el volumen del río, es poco probable que las embarcaciones que dispone Apurinoco pasen tranquilamente por los brazos principales del cauce, aunque ello explicaría la compra de un aerodeslizador para la flota de esa empresa. Más extraño aún es que se pretendan trasladar alimentos o materiales de construcción en una embarcación que solo puede transportar seis toneladas, mientras que un camión 350 puede llevar el 60% de esa carga por vía terrestre.

Los apureños seguirán esperando para ver elevarse el puente sobre el río Apure cuando pase un barco, aunque al pasar por encima tengan que transitar con cuidado por el desnivel que dejaron los ingenieros entre una sección del puente y otra. 

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.