Venezuela
es de nuevo este martes centro de atención en la Organización de Estados
Americanos (OEA), con la presentación del exgobernante español José Luis
Rodríguez Zapatero sobre la tentativa de diálogo entre gobierno y oposición de
ese país.
Prensa.
AFP
“Voy a explicar el objetivo del diálogo,
que resumiría en una frase: todos tenemos que tratar y trabajar porque la
historia de Venezuela termine bien”, dijo Rodríguez Zapatero en su primer
pronunciamiento. Rodríguez Zapatero defendió la iniciativa
para un diálogo entre gobierno y oposición en Venezuela e indicó que
actualmente el diálogo se genera con imparcialidad.
A su vez, el exjefe de Estado dijo que
desde el 19 de mayo se han dado 20 reuniones entre Gobierno y oposición, para
así ir en “la construcción de los pilares del diálogo” en Venezuela. El exmandatario español indicó que la
solidaridad es la tarea para el diálogo, al tiempo que resaltó la necesidad de
cooperar con esta iniciativa, con respeto a la soberanía.
Al respecto, Rodríguez Zapatero también
ahondó sobre el tema del diálogo, que a su juicio y el de sus homólogos
“debería incorporar una pasión por el desarme, debido al elevado número de
armas”. Zapatero es este martes el vocero de una
misión auspiciada por Unasur e integrada también por los exgobernantes Leonel
Fernández de República Dominicana y Martín Torrijos de Panamá, y que arrancó
hace un mes sin que haya logrado aún superar la mutua desconfianza de las
partes.
Este diálogo fue puesto sobre la mesa
como una alternativa en clara anticipación a las gestiones de Almagro del 31 de
mayo, cuando invocó la Carta Democrática y publicó un demoledor informe sobre
la situación venezolana, que el secretario general deberá presentar el jueves
ante el Consejo Permanente.
“La estrategia del secretario general de
traer el tema de la Carta Democrática ha presionado de tal manera al gobierno
de Venezuela, que ha tenido que sumarse a esta iniciativa, venir acá y
presentar algún tipo de respuesta”, dijo a la AFP una fuente diplomática sobre
la decisión de Caracas de invitar a Zapatero.
“No existe”
La sesión extraordinaria del martes
había sido convocada por Caracas “para llevar nuevamente la verdad de
Venezuela” a la OEA, según su canciller Delcy Rodríguez.
Zapatero llevará al pleno de la OEA sus
intentos por sentar en la mesa al gobierno del presidente Nicolás Maduro y la
oposición, enfrascados en un cerrado choque institucional. Pero la oposición venezolana, sin voz en
la sesión, se anticipó a la presentación del exgobernante español, señalando
que ese diálogo “no existe” porque Maduro “no accede a soluciones democráticas
ante la crisis”.
“Digan la verdad sobre el proceso de
diálogo en Venezuela, que no existe debido a que Maduro ha roto el hilo
constitucional y no accede a soluciones democráticas ante la crisis”, dijo el
lunes el diputado opositor Luis Florido, presidente de la Comisión de Política
Exterior de la Asamblea Nacional. “Reiteramos la necesidad de que en la
OEA se conozca la verdad sobre Venezuela”, expresó, citado en un comunicado.
Objetivos claros
Representantes del gobierno venezolano y
la oposición iniciaron tímidos acercamientos a finales de mayo en República
Dominicana, donde se reunieron por separado con la comisión de expresidentes,
que trata de sentarlos, sin éxito, a la mesa de conversaciones.
La oposición supedita las reuniones al
avance del proceso del revocatorio que impulsa contra Maduro para que la
consulta se celebre este año. Mientras el mandatario, heredero
político de Hugo Chávez (1999-2013), sostiene que el revocatorio es inviable
antes de 2017 y acusa a sus enemigos políticos de intentar sabotear el
acercamiento.
Florido dijo que los expresidentes deben
tomar en cuenta el referendo revocatorio como “la válvula de escape pacífica,
democrática y constitucional que desea el pueblo venezolano”. Como canciller uruguayo, Almagro integró
una comisión de Unasur que acompañó unas infructuosas conversaciones entre
Maduro y la oposición en 2014.
Cuando se abren nuevamente las puertas
de un diálogo en Venezuela, el secretario general afirma que esta vez deben
haber objetivos claros: referendo este año, liberación de opositores presos,
reconocimiento del Parlamento de mayoría opositora y la implementación de ayuda
“humanitaria” para atender la escasez de alimentos y medicinas.
Encuentro con Leopoldo López
Rodríguez Zapatero se refirió también al
encuentro que sostuvo con el dirigente de Voluntad Popular y preso político,
Leopoldo López en la cárcel militar de Ramo Verde y agradeció el gesto del
régimen de Nicolás Maduro de permitir el encuentro.
“Esa visita tenía un objetivo:
transmitir un doble mensaje que he recibido desde que inicié esta tarea, un
mensaje de la esposa (…) y un mensaje recibido del presidente Nicolás Maduro de
reconciliación”, sostuvo.
“Puerta a la intervención”
La verdadera prueba para Venezuela se
perfila para el jueves.
Almagro invocó el artículo 20 de la
Carta Democrática, que plantea casos de “alteración del orden constitucional”
en un país miembro de la OEA. Los 34 países de la OEA deberán realizar una
“apreciación colectiva” sobre el estado de la democracia en Venezuela y podrán
decidir, con un mínimo de 18 votos, si se implementan medidas diplomáticas para
normalizar el país suramericano.
Pero Venezuela rechazó ese camino.
Almagro “pretende ejercer de manera abusiva y desviada la facultad del artículo
20”, dijo el embajador venezolano Bernardo Álvarez en la carta a la presidencia
del Consejo Permanente. Según el diplomático, la interpretación
del secretario general de ese artículo “es una puerta a la intervención que los
Estados miembros han rechazado abrir”.