Prensa.
La Nación Táchira.
“La falta de accesibilidad a los
alimentos debido a la escasez y no contar con los suficientes recursos para
adquirirlos a más altos costos, traen como consecuencia un deterioro
nutricional en los venezolanos”
La licenciada en nutrición Mercedes Rojas,
dijo que se debe tener claro que hay problemas con la producción de alimentos,
pues ha existido un descuido y como no se han tomado los correctivos,
indiscutiblemente el país no produce lo suficiente para darle respuesta a la
población.
Expresó
que no hay accesibilidad a los alimentos, es decir, se tiene fallas para
que las personas vayan al mercado teniendo el dinero y pueda encontrarlo, pero
no solo es que no se produzca, sino que el sueldo no alcanza para comprar
determinados productos, necesarios en la dieta diaria.
Pollo
y carne
–El costo de pollo, la carne roja,
lácteos huevos , ricos en materia animal, que todos necesitamos, seamos niños,
adultos, embarazadas, deportistas, estemos hospitalizados o en casa es muy alto,
se necesita consumir por lo menos 0.8 gramos o un gramo de proteína por
kilogramo de peso actual diario, en condiciones normales, porción que se ha dejado de consumir.
Se preguntó la nutricionista ¿qué pasa
en aquellos hogares donde el lácteo no se tiene disponible para cubrir las
necesidades de calcio necesarias en los pequeños que están en crecimiento y
desarrollo? el calcio es un mineral fundamental para el crecimiento pero
también es un mediador de muchas reacciones químicas en el organismo, de allí
su importancia.
–¿Qué sucede con los adultos y el
calcio? Se puede suplementar con una pastilla, una tableta, perfectamente,
quizá los niños también, pero resulta
que allí también hay escasez, no hay la disponibilidad de los fármacos, hecho
que hace más delicada la situación.
Por ahí se rumora-expresó-que se tiene
una población súper consumidora de fármacos, ante esta posición, es bueno decir
que deben tener mayor respeto con los profesionales que trabajan en esta área.
Casos de anemia
Precisó la especialista que se están presentando
casos de anemia y esto se debe a que no
está consumiendo la cantidad de hierro que se necesita, el cual
proviene principalmente de las vísceras, en este caso del hígado de res,
morcillas, carnes rojas, en contraste, el pescado y las aves son pobres en
hierro—sostuvo.
Los rubros de carnes rojas, blancas, no
se están consumiendo, según las historias de los pacientes en la consulta, hay
gente que no está comiendo las tres veces al día, anteriormente las personas
manejaban opción del huevo, alimento accesible “pero hoy vemos que sus costos
también se han disparado y por ende tampoco pueden incluirlo en su dieta
diaria”.
Todas las alternativas que se toman
tienen un alto costo, incluso la
sustitución de las proteínas origen animal por la de vegetal donde reinan los
granos.
–Los granos con cereales como el arroz o
la pasta, son una excelente combinación desde el punto de vista nutricional, si
se utiliza el maíz en forma de arepa y lo complementamos con
grano, como desayuno sería bueno, en el almuerzo se puede consumir la caraota
con arroz o pasta, aunque nuestro patrón cultural indica que a la gente no le gusta el grano
con la pasta, sin embargo, hay que tomar opciones—subrayó la nutricionista.
Especificó que si se tiene un cereal,
vale decir, la avena, tenga o no leche
acompañado con frutas o ensalada de vegetales,
representa una cena, que es baja en calorías, aunque no es la idea ni el
objetivo que se está persiguiendo, pero lo importante es que la gente no se
vaya a la cama sin consumir alimentos.
Frutas de la casa
Mercedes Rojas, sugirió aprovechar los
frutos de los árboles que se tienen en casa, entendiendo que en el mercado estos alimentos no están siendo accesibles ni
siquiera las que están en temporada de cosecha.
Desde hace un año se advirtió que
estaban empezando atender a una
población con mal nutrición por déficit y por exceso, se tenían los dos polos, gente obesa con un
porcentaje de grasa corporal elevada pero también se estaban recibiendo
personas mal nutridas, con triglicéridos
muy bajos, lípidos alterados, colesterol bajo, eso habla de la mala nutrición,
aunque antropométricamente se vea que no está tan flaco.
Precisó que el diagnóstico nutricional
involucra varios aspectos, entre ellos los antropométricos, clínicos, dietéticos y los
sociológico-cultural.
–¿Qué va a pasar con la generación que
ya presenta anemia, déficit de calcio?
Se tendrán niños con déficit de aprendizaje, problemas para la concentración y memoria,
niños que se quedan dormidos en las escuelas, hoy en día las maestras se quejan
en las consultas de que muchos niños no están asistiendo a clases porque sus
padres no tienen para darle para la merienda y en el peor de los casos no
tienen para darle un buen desayuno a los que estudian en la mañana—agregó Rojas.
Ante esta situación propuso la
licenciada Mercedes Rojas, que se debe manejar la opción de retomar aquel
programa donde se dotaba a la embarazada de fórmula, suplementos de hierro,
ácido fólico, regresar al vaso de leche escolar para que el gobierno en una
onda de responsabilidad social, ayude a fomentar el crecimiento y desarrollo de
los niños. (Nancy Porras).