Prensa.
La Opinión.
Este viernes se anunciarán los
resultados del Plan Apertura, según el cual se definen los criterios para que
la línea limítrofe, del lado colombiano, esté lista en materia de control,
seguridad y asistencia social cuando los venezolanos decidan abrir la frontera.
Reseña La Opinión
El jueves se efectuaron las primeras
reuniones en las que se reunieron delegados de 11 ministerios con funcionarios
de la región, con el fin de redactar un informe general con las recomendacione y solicitudes territoriales para una apertura
transitoria de la frontera. Víctor Bautista, director para el Desarrollo y la
Integración Fronteriza, expresó que, de las reuniones esta reapertura será
acordada con la cancillería de Venezuela.
“El plan ayudaría a tener una frontera
abierta, con medidas recíprocas que permitan dar claridad a todos los sectores
sobre cómo será el esquema funcional de la frontera”, dijo. “Primero se hará de
forma transitoria, y luego definitiva, en un proceso de estabilización del
modelo fronterizo que se quiere tener en Norte de Santander”.
Según el funcionario, “la tarea es abrir
la frontera lo más pronto posible”, con condiciones estrictas y, según la
evaluación que se haga, se podrá saber si mecanismos como el corredor humanitario
son pertinentes, y por cuánto tiempo se mantendrán.
El informe será entregado a la Canciller
para su discusión final con el presidente Juan Manuel Santos. Además de las
medidas de control y lucha contra la ilegalidad, dijo que ya hay algunos proyectos
para ejecutar en los puntos vulnerables por el contrabando.
“Hay acción social pero debemos dejar
que la fuerza pública opere con toda su contundencia y haga su labor”, agregó.
“El mensaje es que haya un salto a mayor formalidad y menos ilegalidad”.
Peticiones pendientes
A raíz de los enfrentamientos entre
comerciantes informales, contrabandistas y las autoridades, Juan Carlos
Bautista, procurador regional, solicitó que las acciones de la Policía Fiscal y
Aduanera sean la consecuencia de la adopción de políticas públicas
estructurales que promuevan empleo.
“El que vende la harina, la pimpina, el
medicamento de contrabando es el eslabón más débil de la cadena”, comentó. “Las
actuaciones de las autoridades tienen
que convencer y sacar a las personas de su actividad, y una vez se tengan las
posibilidades para que realicen un trabajo legal, ahí sí entrar con la fuerza
pública contra los causantes del flagelo del contrabando”.
Hernando Ross, presidente de la Asamblea
departamental, coincidió con Bautista al reconocer que la fuerza es importante,
pero deben darse luego del diálogo.
“El presidente Santos debe tomar la
frontera para iniciar una política social que muestre cómo se reinventa una
sociedad con oportunidades y respeto a la ley”, puntualizó.
Mesa de educación
El registro de estudiantes, la
regulación de estudiantes extranjeros, y el control del flujo de estudiantes y
docentes en los pasos fronterizos son los temas prioritarios en esta mesa. Sin
embargo, también se aborda la oferta de transporte escolar, la presentación de
un documento alternativo para que los niños estudien, y la posible ampliación
para que los estudiantes provenientes de Venezuela tengan acceso al sistema
educativo.
Mesa de control migratorio
Las reuniones de los participantes se
enfocan en la regulación de los pasos de frontera oficiales, y la creación e
implementación de puestos de control fronterizo en los que se identifique a
quienes entran y salen de territorio colombiano. Participan delegados de
Migración Colombia, la Registraduría, el Icbf, personeros y secretarios de
gobierno de los 10 municipios de frontera.
Mesa de control de cambios
En esta mesa intervienen delegados de
los ministerios de Hacienda e Industria
y Comercio, la Cámara de Comercio, Asocambios, la Dian, la secretaría de
Hacienda del departamento y la Policía, con el fin de establecer alternativas
para la formalización de los cambistas, así como el control del flujo de las
divisas en las casas de cambio del área metropolitana.
Mesa de salud
Este es uno de los temas sensibles para
la administración departamental, dada la complejidad de los pacientes que
provienen del vecino país y la imposibilidad de costear sus tratamientos. Por
ello, en esta mesa, se espera definir las rutas de atención y los mecanismos de
cofinanciación de las deudas, con el ministerio de Protección Social, así como
la entrega de medicamentos para los pacientes que, a diario, requieren
medicinas.
Mesa de
infraestructura
La internación de vehículos venezolanos
y el establecimiento de puertos transfronterizos son los temas de esta mesa.
Hasta el momento se sabe que el decreto de internación de vehículos está en
revisión por parte del área jurídica de la Dian, mientras se discute la
terminación del puente Tienditas, y el mejoramiento la infraestructura alrededor de los puentes
para evitar asentamientos.
Mesa de seguridad
Catorce instituciones se reúnen para
discutir las acciones judiciales en la frontera contra la corrupción y la
ilegalidad que, solo este mes, dejan resultados como: la inhabilitación de ocho
pasos informales binacionales, la aprehensión de 478 millones de pesos en
mercancías; 33 cabezas de ganado abaluadas en 56 millones; 35.452 unidades de
perecederos por 153 millones y 32.145 unidades de medicamentos avaluados en $74
millones, entre otros.
Mesa de comercio
Para esta mesa, los delegados del
ministerio de Comercio, Prosperidad Social, la coordinación del grupo de
proyectos especiales en zonas de frontera, entre otras autoridades discuten las
alternativas para generar alternativas al trabajo ilegal, con el fin de que
quienes viven del contrabando logren tener una inclusión productiva. Así mismo,
se hace referencia a temas como la ampliación del cupo de combustibles y el
comercio informal.