Prensa. ALJER
Via: Propáez Ong
“La radiodifusión en la provincia es una fuente permanente de cultura. Un faro que disipa las sombras de la ignorancia. Una voz que orienta al pueblo e incorpora las comunidades de tierra adentro a la acción del progreso haciendo llegar a todas partes el mensaje de sus agrupaciones culturales, el eco de su vida social, el ritmo del trabajo creador de sus gentes y las expresiones artísticas y culturales de sus valores humanos. [Sic] Rosita Cestari Finamore, pionera de la radiodifusión apureña.
Hace 96 años nacía la radio comercial tal y como la conocemos ahora. Fue en 1920 en la ciudad Pittsburg (Estados Unidos), cuando el ingeniero de la Westinghouse, Frank Conrad, diseñó y construyó un receptor capaz de reproducir fácilmente señales locales, y, más tarde montó la primera emisora en su casa particular. Había nacido la radio comercial. De hecho Conrad fue el primero en utilizar la palabra radiodifusión, utilizada hasta ese momento en la agricultura para definir el método de esparcir semillas.
Según los archivos de la emisora La Voz de Apure, en nuestro país, seria en 1926 cuando por iniciativa de una sociedad venezolana-curazoleña encabezada por Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller, entra en funcionamiento la emisora “AYRE” con un rustico trasmisor Western Electric de 1 kilo watt (kw); en el proyecto estaba involucrado tras bastidores: el coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez (hijo del absolutista y vicepresidente de la República), por lo que no hubo inconveniente alguno para el inicio de la novedosa empresa radioeléctrica. Al poco tiempo se constituye una sociedad anónima (Santana & Scholtz), con suscripción de altas personalidades del gobierno. La primogénita emisora tuvo funcionamiento solo por dos años, es decir hasta 1928, ante la imposibilidad de desmarcarse de la línea impuesta por la dictadura, que no concebía programas y noticieros que atentasen contra la dictadura despótica gomecista.
Puede afirmarse que, la actividad radial en la provincia comienza por el occidente del país específicamente en Maracaibo, cuando el 17 de Julio de 1930 el pionero Luis Mantelini sale al aire con un trasmisor producto de su ingenio, dando vida a “Radiodifusora Maracaibo”, de muy corta duración. Posteriormente nacerían entre las décadas 30 y 40, las cátedras radiales: Radio Continente (1939) y Radio Rumbos (1949), con programaciones variadas que calaron en su época en el gusto y preferencia de las audiencias.
En el ámbito regional (Apure), se tiene conocimiento de intentos empíricos. Iniciándose la cuarta década del siglo pasado (XX), un espontaneo mecánico de autos de nombre Antonio Mejías Rodríguez, fabrica una planta radioeléctrica, pudiendo alcanzar frecuencia en el espectro electromagnético san fernandino, no obstante debido a lo rudimentario de la invención solo logra estar en funcionamiento tres meses. El profesor Manuel Bermúdez, académico de la Lengua, especialista en los medios de comunicación de masa y cronista de “Perro Seco”, precisa que la actuación del señor Mejías se dio en 1941, cuando organiza un espectáculo sabatino que llamó “La Hora de los Aficionados”, con una duración de dos horas, casi radiofónico pero en circuito cerrado, en las instalaciones de los cines “Royal” y “Libertador”, ambos ya desaparecidos. Estas trasmisiones, supuestamente, se mantuvieron durante veintidós meses y permitieron que muchos sanfernandinos pusieran a prueba sus talentos vocales. El brío firme de la actividad de radiodifusión en Apure sería el día 1º de Enero de 1948, cuando sale al aire la emisora “La Voz de Apure”, teniendo como locutores fundadores al poeta Julio Cesar Sánchez Olivo, Pedro Elías Hernández, J. Machado Madrid; en la década de los 60s se incorporaría al staff llanero el poeta guasdualitense
Eulises Duran.
Inicio de la Radiodifusión en Guasdualito
En el contexto local (Guasdualito) el 26 de febrero de 1988, con previa permisologia del gobierno nacional sale al aire la emisora cultural Fe y Alegría, en la frecuencia 800 Hz. Este hecho fue muy esperado y bien recibido por la colectividad en general, motivado a la ausencia por décadas, de una ventana informativa propia que se encargara de trasmitir las inquietudes de las comunidades. Su personal fundador sería: el sacerdote José María Baquedano (director) acompañado de la Licda. Raiza Cepeda (locutora), José Ortega (locutor) Rosa Vercanteren, el Padre Ignacio Ibáñez, Antonio Matute, Mirian Borjas entre otros colaboradores; contando con el patrocinio de la “Compañía de Jesús”, el movimiento educativo “Fe y Alegría”, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) y de la empresa petrolera CORPOVEN. La infraestructura fue construida por el maestro constructor Fernando Da Costa, con amplia experiencia en el área, y responsable principal del diseño arquitectónico de la capital del municipio Páez. Hoy por hoy esta radiodifusora matriz se ha consolidado como un patrimonio cultural del municipio Páez y del Distrito Alto Apure.
Con el correr de los años y el devenir de nuevas frecuencias surgirían: Frontera 91.9fm; Guasdualito Estéreo 99.5 fm, Joropo 89,9 fm; Periquera 101.7 fm; Extrema 88.7 fm; Faro Luz 92.7; Oxigeno 93.5 fm y otras más. Todas ellas contribuyen desde su perspectiva y trinchera a la construcción de la plataforma comunicacional local, enmarcadas en la sana némesis radial.
ALJER