Una gira nacional,
un libro sobre su trayectoria, un documental y el lanzamiento de una nueva
producción discográfica, son algunos de los regalos que, en la celebración de
este aniversario, prepara la agrupación que en su canto traduce la esencia de
la venezolanidad, en una proyección
infinita del país y sus ricas tradiciones musicales
Prensa. Presscom
Medios
Serenata Guayanesa es una de las agrupaciones
más queridas por los venezolanos. Nacida en los márgenes del río Orinoco el 13
de agosto de 1971, ha sabido mantenerse
vital en el corazón de un público que tiene su música como elemento esencial de
su memoria colectiva.
Este
cuarteto vocal, Patrimonio Cultural de la Nación- celebra este nuevo
aniversario con una gira nacional, que se concretará en el último trimestre del
año y con la presentación de un documental que muestra no solo su exitosa
trayectoria artística, sino que explora su intimidad y cotidianidad.
Sus
integrantes anuncian también el lanzamiento de una nueva producción, la número
31 de su discografía, donde se incluyen
temas inéditos como Caracha Simón
Caracha, del poeta margariteño Ibrahím Bracho; Canción de la paz, del
musicólogo Rafael Salazar, y Si te vieras conmigo, un bolero de Mauricio
Castro. Adicionalmente, se suma a este festejo un libro sobre su trayectoria
que estará acompañado de ilustraciones realizadas por niñas y niños
venezolanos. Los trabajos, fueron seleccionados un concurso dirigido a
estudiantes de 1ro a 6to grado de todas las escuelas del país.
Iván
Pérez Rossi (barítono, segundo cuatro); Mauricio Castro (contratenor,
percusión); César Pérez Rossi (bajo, percusión), y Miguel Ángel Bosch (tenor y
primer cuatro), comentan: “Serenata
Guayanesa ha escrito gran parte de la
historia de la música popular y folklórica venezolana. A casi cinco décadas de
nuestra fundación, queremos preservar nuestro legado y para hacerlo acudimos nuevamente a los niñ@s, buscando sembrar en sus corazones el
amor a lo nuestro”.
En
esa línea, acotan la importancia de la labor divulgativa que realizan a través
de los medios, con programas como Serenata, verso y canto y Serenateando, que
conduce César Pérez Rossi en el estado Bolívar.
Paralelamente
planifica junto a Ensamble Gurrufío, la producción del segundo volumen de
“Serenata con Gurrufío”, exitosa producción lanzada por estas emblemáticas
agrupaciones en el año 2001 y que, desde entonces, es una de las más vendidas
de la música venezolana.
Legado
tangible
Serenata
Guayanesa emprende su ruta musical en junio de 1971, cuando el recientemente fallecido Hernán Gamboa,
junto a Mauricio Castro y los hermanos
Iván y César Pérez Rossi se encontraban cantando de manera informal con algunas
amistades en la casa del, entonces, Gobernador del estado Bolívar, Manuel
Guarrido Mendoza quien, entusiasmado, les pidió que grabaran un disco de larga
duración (LP) con música de la región guayanesa. Ellos aceptaron la propuesta y
decidieron grabarlo con un grupo de músicos del estado Bolívar
encabezados por el veterano músico y compositor Carmito Gamboa, padre de
Hernán.
El
disco, grabado y producido en forma independiente, fue titulado "Serenata
Guayanesa" y se presentó en el marco de la Feria de la Zapoara, celebrada
en Ciudad Bolívar en un evento celebrado el 13 de agosto de ese mismo año,
fecha que marca el nacimiento y la designación del grupo.
Desde
entonces, el éxito ha sido el signo de todos los proyectos emprendidos por
Serenata Guayanesa, que atesora 30 discos grabados, además de 50 ediciones
especiales y una decena apariciones en producciones de otros artistas.
También
ha obtenido reconocimiento internacional, incluyendo galardones como el
Guaicaipuro de Oro, el Rafael Guinand y el Ronda y el Meridiano de Oro, en
cuatro oportunidades, Venus de la Prensa y Canaima de Oro también forman parte
de esta galería de distinciones que incluye condecoraciones oficiales como la
Orden Francisco de Miranda, la Orden Andrés Bello, la Orden Manuel Piar, Hijos
ilustres de Ciudad Bolívar y la Orden Congreso de Angostura, entre otras, Más
recientemente, en abril de 2015, recibieron la Orden Dr. Pedro
Rincón Gutiérrez y Medalla de Honor de la Universidad de Los Andes.
Hoy,
con el espíritu joven que gestó e impulso su carrera artística, Serenata, como
cariñosamente se le llama, sigue sonando, sembrando melodías, retratando
costumbres y alegrando el alma de todo un país que lo celebra y le canta.
#SerenataGuayanesa45