Prensa.
Espacio Público.
En el marco de la cobertura informativa
de la denominada Toma de Caracas y otras movilizaciones de los sectores de
oposición de Venezuela, Espacio Público ha documentado[1] un total de 20 casos
de violaciones a la libertad de expresión, para un total de 32 víctimas, entre
las cuales se cuentan periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos y medios
de comunicación.
Equipos del canal internacional CNN en
Español fueron retenidos en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía[2] el
28/08/2016. Para devolver los equipos, autoridades aduanales le pidieron a la
reportera y el camarógrafo, que salieran del país. Al día siguiente, el
29/08/2016 un total de 5 trabajadores del canal Al Jazeera[3] fueron deportados
antes de permitirles la entrada al país.
En la madrugada del día 30/08/2016 fue
atacada la sede del diario El Nacional[4], con un mensaje dirigido al director
del medio, Miguel Henrique Otero, y haciendo referencia a la cobertura del
evento político del 1S. En horas de la mañana del mismo día, funcionarios del
Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) intentaron impedir la cobertura de
la marcha de un grupo que se trasladaba a pie desde Barinas a Caracas,
intimidaron a los reporteros y amenazaron con borrar el material[5].
El 31/08/2016 nuevamente fue deportado
un grupo de tres periodistas que intentaban llegar al país para la
cobertura[6], les indicaron que no tenían los permisos necesarios para trabajar
en el país. Un periodista del Miami Herald también fue expulsado de Venezuela
por las autoridades[7]. En Táchira, el
gobernador José Gregorio Vielma Mora señaló al director de la Televisora
Regional del Táchira como responsable de supuestos focos de violencia que se
generarían el 1 de septiembre en esa entidad.
Durante el día de la manifestación, en horas
de la mañana se comenzaron a registrar violaciones a la libertad de expresión.
El reportero Leopoldo González, de El Pitazo, fue advertido por la Policía
Nacional Bolivariana (PNB) con que la
orden era quitar cámaras y celulares[8]. En Catia, al oeste de Caracas, la
reportera Emily Avendaño de El Estímulo y su fotógrafo Héctor Trejo fueron
retenidos arbitrariamente[9] por la PNB, les decomisaron sus credenciales, su
libreta de anotaciones y cámara para borrar el material documentado. Los
liberaron y les devolvieron sus pertenencias.
En el estado Cojedes, la emisora Class
98.7 FM denunció que mientras hacía cobertura especial de la Toma de Caracas
sufrió un corte de luz[10]. También un fotógrafo José Saya del partido Voluntad
Popular fue agredido por una simpatizante del oficialismo en la concentración
que se realizó en El Paraíso, al oeste de la ciudad[11].
El reportero gráfico Jorge Santos, de El
Nacional, señaló que mientras hacía algunas fotografías en Tazón, una de las
entradas a Caracas, un funcionario de la GNB le indicó que no podía hacer fotos
allí y que se debía retirar del lugar[12].
En Caracas ocurrieron cuatro casos más
de violaciones, en el marco de algunas alteraciones que se presentaron una vez
finalizada la movilización. A la periodista Mildred Manrique, de 800 Noticias,
un funcionario de la PNB intentó quitarle el teléfono celular con el que
transmitía en vivo vía Periscope[13], en Las Mercedes; en la misma zona un
simpatizante agredió a la reportera María Fernanda Rodríguez[14] de Caraota
Digital, el agresor intentó quitarle sus equipos y la señalaba de ser de un
medio oficialista.
A la reportera Gabriela González de La
Razón, un grupo de funcionarios de la Policía de Baruta la retuvieron y le
quitaron el teléfono celular[15], luego de que grabara la detención de un
manifestante por parte de este cuerpo. En medio de un forcejeo la obligaron a
desbloquear su teléfono y borraron el video. El alcalde del municipio Baruta se
disculpó públicamente por lo sucedido.
A la periodista Haidy Rodríguez, de
Factores de Poder, la PNB la detuvo arbitrariamente y le decomisó una
cámara[16], que era su equipo de trabajo. La dejaron en libertad en poco
tiempo, pero su equipo no fue devuelto.
En Táchira la PNB amenazó a cuatro
periodistas[17] con quitar y partir sus cámaras, los reporteros eran Daniel
Cáceres, Rafael Urdaneta y René Méndez, también estaba con ellos un reportero
gráfico. En el estado Apure se registraron tres violaciones, todas en contra de
medios de comunicación. Las fachadas de Horizonte Cultural Televisión (HCTV) y
la emisora Frontera 91.1FM amanecieron rayadas con mensajes pro-gobierno.
Además, la radio Mega Hertz 96.5fm con tendencia opositora en el Bajo Apure,
ubicada en el sector “El Chorro”, quedó sin luz y estuvo fuera del aire durante
todo el día[18].
NOTICIA
ANTERIOR:
CNP
Apure-Amazonas rechazó pinta de grafitis contra TV y Radio en Alto Apure y
fallas de Internet en Puerto Ayacucho.