Prensa.
voanoticias.com
El Ministro de Economía, Ricardo
Cabrisas, realizó un balance de las finanzas isleñas ante el Parlamento reunido
para su última sesión anual. El gobierno cubano informó al Parlamento
que la nación ha entrado oficialmente en recesión. Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba
decreció 0,9% en 2016, una recesión principalmente ocasionada por una baja en
las exportaciones y las dificultades enfrentadas por sus socios comerciales, en
especial Venezuela.
El Ministro de Economía, Ricardo
Cabrisas, realizó un balance de las finanzas isleñas ante los centenares de
diputados del Parlamento reunidos este martes para su última sesión anual, que
estuvo encabezada por el presidente Raúl Castro y quien se espera sea su
sucesor tras las elecciones de 2018, el vicemandatario Miguel Díaz-Canel.
Esta es la primera baja en el PIB de
Cuba desde 1993 tras la caída de la Unión Soviética, que arrastró a la isla a
una caída del 37% en su economía desde 1990. Cabrisas habló del cierre de 2016,
en el cual "se ratifica la tensa situación con la disponibilidad de
divisas, el incumplimiento del ingreso en el plan por exportaciones y fuertes
limitaciones en el suministro de combustibles que no podrá revertirse en el
corto plazo".
La televisión pública transmitió
fragmentos de la comparecencia del funcionario. Cabrisas estimó que en 2017 el
crecimiento será de 2% del PIB y para lograr este objetivo se deberán
incrementar las exportaciones y los cobros, identificar y ejecutar un plan de
sustitución de importaciones y reducir los gastos no imprescindibles.
Paralelamente, reconoció Cabrisas, aún
persiste un desvío de combustible que alimenta el mercado negro y debe ser
controlado. Además, este año no se logró levantar las sanciones impuestas por
Estados Unidos a Cuba hace más de cinco décadas y que inicialmente se presentó
como el plan del presidente Barack Obama de camino a una normalización de las
relaciones rotas para presionar un cambio de modelo en la isla.
"Se mantiene además la inmovilidad
en la aplicación del bloqueo económico comercial y financiero contra Cuba por
parte de Estados Unidos acrecentado por las multas a organismos internacionales
que realizan transacciones con nuestro país a pesar de los anuncios de
Obama", dijo Cabrisas.
Las dificultades de Cuba ya habían sido
estimadas por expertos en las semanas previas, sobre todo a partir de la caída
del precio del petróleo en Venezuela, que afectó los convenios binacionales en
dos direcciones: por una, limitación de la venta de crudo a la isla mediante
créditos blandos y el recorte o impago en la contratación de servicios
profesionales -médicos y técnicos- de la nación caribeña que se desempeñan en
los planes sociales de la vecina sudamericana.
"Se confirma lo que habíamos dicho
en el sentido de que la situación en Venezuela llevaría a una recesión",
dijo a The Associated Press el economista cubano Pavel Vidal, profesor en la
Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
"Lo que sorprende es la previsión
de 2% para 2017. Ellos están pensando en que las cosas mejorarán en
Venezuela... ¡Y apoyándose en un gasto fiscal que no tiene respaldo en los
ingresos!", agregó Vidal para quien es cierto que el precio del crudo
mejoró y eso es positivo.
La solución para otros expertos
consultados por AP podría estar en una ampliación del espacio privado en la
isla para ampliar el mercado interno y en desregular el sector estatal para que
las empresas de este sector puedan salir a buscar divisas por sí mismos,
manteniendo los límites en las áreas que considere estratégicas o de bienestar
público, como la salud o la educación.
Además de escuchar el balance económico,
los diputados aprobaron una ley -cuyo proyecto ya se había anunciado- para evitar
que plazas, monumentos o calles lleven el nombre de Fidel Castro, muerto en
noviembre y quien solicitó que su nombre no sea usado para estos fines.
Tampoco podrá usarse su nombre como
marca o con fines comerciales, estableció la ley, que puso como excepción la
denominación de una institución de estudio sobre su obra.
Fallecido a los 90 años, Fidel Castro
fue el líder indiscutido de la revolución cubana que encabezó en 1959 y cuya
influencia de fuerte confrontación contra la hegemonía estadounidense se hizo
extensiva a todo el continente y el tercer mundo en la segunda mitad del siglo
XX. La idea de la ley fue propuesta por el presidente Raúl Castro, quien
aseguró, cumplía un deseo de su hermano.