Mujeres indígenas dicen que piden limosna porque en la Sierra no tienen qué comer. Táchira. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

martes, 13 de diciembre de 2016

Mujeres indígenas dicen que piden limosna porque en la Sierra no tienen qué comer. Táchira.

Prensa. lanacionweb.com.
“Deme pan”, pidió un niño indígena que lamía una chupeta de leche, al equipo de Diario La Nación, que se acercó al espacio de la 19 de Abril con el gimnasio cubierto Arminio Gutiérrez Castro, donde desde hace varios días se volvieron a ubicar algunos, tres mujeres y ocho niño específicamente, procedentes -según dijeron- de la Sierra de Perijá, para pedir limosna.

Mientras las mujeres, que también parecieran ser menores de edad, cada una con niños, una de ellas embarazada, escuchaban, mirando fijamente a la cara de su interlocutor, sin responder las preguntas sobre su estancia en la ciudad, cuatro niños, los más grandecitos se encontraban entre la calzada y la isla de esa arteria vial con intersección de la Octava avenida, estirando la mano para pedir plata.

Con la ropa sucia y descalzos, dos niños y dos niñas -una de ellas pareciera estar entrando en la adolescencia-, recorren la isla y la calzada de la 19 de Abril. Cuando ven una camioneta esperando la luz verde del semáforo, acercan su cara al lateral ahumado llamando la atención para hacer su “trabajo” de mendicidad. Algunos les dan plata, y cuando lo hacen cruzan la avenida, entre el peligro de ser arrollados, para entregar a las mujeres lo que recibieron; un niño sonreía mientras les enseñaba un fajo de billetes que había “ganado”.

— Estamos haciendo… regalando pa´l niño… pidiendo cobres… para comer, porque no tenemos nada allá (en la Sierra) –expresó una de ellas, que dijo tener 17 años de edad, en voz muy baja, con el acento propio de su dialecto y que a propósito o espontáneamente es casi incomprensible, mientras un bebé se pegaba al seno de su madre, que estaba en cuclillas.

A estos indígenas que, según el defensor delegado del Pueblo, Hugo Caro, suman alrededor de cien individuos en la capital tachirense, incluyendo los que están en la redoma del Educador, Terminal de Pasajeros y Biblioteca Pública, los puntos más frecuentados y que al parecer son clave para hacer lo que consideran su trabajo, no les gusta que les digan colombianos o guajiros. “No somos guajiros, no somos colombianos, somos yukpa”, defendió una de ellas con voz inteligible.

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.