REPORTAJE: Tráfico sexual desde el Estado do Acre hacia Bolivia, una cruel realidad. Bolivia-Brasil. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

miércoles, 28 de diciembre de 2016

REPORTAJE: Tráfico sexual desde el Estado do Acre hacia Bolivia, una cruel realidad. Bolivia-Brasil.

Prensa.  soldepando.com
El pasado mes de septiembre fue publicado un extenso reportaje realizado por académicos de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing de Rio de Janeiro, a manera de tesis para un Postgrado en Periodismo de Investigación. El informe titulado “Sonhos roubados para exploração sexual na Bolívia“, aborda de manera puntual y específica el tráfico de mujeres del Estado do Acre hacia Bolivia, menores de edad en muchos casos. Ellas son transportadas desde la capital acreana, Rio Branco, hacia La Paz, vía Cobija, para ser prostituidas en nuestro país, una vez que los proxenetas bolivianos les convencen de que ganarán mucho dinero con sólo trabajar como niñeras (“babás“) o camareras. Pero una vez instaladas en territorio boliviano surgen “nuevas cláusulas” en los contratos no escritos. Resulta que las muchachas deben pagar a sus “empresarios” por los gastos de transporte aéreo, documentos de residencia, así como su alimentación, vestimenta y vivienda, costos que inicialmente son cubiertos por los proxenetas pero implican un endeudamiento que obliga a las mujeres generar ingresos vendiendo su cuerpo, prostituyéndose, o finalmente traficando y vendiendo cocaína.

En Rio Branco, activistas estaduales se movilizaron a fines de julio respaldando la campaña mundial “Corazón Azul” de la ONU, en lucha contra el Tráfico de Personas que ahora es de una preocupación social muy importante en la capital del Estado do Acre.

La ruta del Acre a Bolivia, pasando por Pando, fue reconstruida por los autores del estudio siguiendo los pasos de una joven de Rio Branco que había sido llevada a Bolivia a sus 14 años, en el 2007, para padecer esclavitud sexual durante ocho años. Retornó a Rio Branco en septiembre del año pasado y su relato sobre los infames abusos que sufrió junto a otras dos adolescentes es conmovedor.

“Convidadas por uma amiga que já estava vivendo naquele país, as jovens embarcaram em um táxi e deixaram a cidade de Rio Branco, no Acre, rumo à Bolívia, onde tinham esperança de realizar o sonho de iniciar a carreira de modelo. Elas não sabiam que acabariam fazendo parte de uma rede de tráfico de pessoas e sendo exploradas sexualmente em uma boate, na cidade de La Paz”, afirma el estudio.

Los datos que ofreció en dicho reportaje el activista y promotor de los Derechos Humanos Fabio Fabricio Silva, actual Director de Protección Social Especial de la Prefeitura (Alcaldía) de Rio Branco, revelan una rutina ruin cada vez más visible en la sociedad acreana:

Fabio Fabricio Silva, Director de Protección Social Especial del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) de la Prefeitura (Alcaldía) de Rio Branco. | Foto Sol de Pando
“A informação é sempre a mesma” —remarcó Fabio Fabricio—. “Alguém do bairro disse que havia possibilidade de fazer dinheiro na Bolívia, de trabalhar como babá, ou camareira no motel. Chegou lá e não era muito isso. Era para trabalhar em prostíbulos. Algumas ficam em situação de mendicância na cidade de Cobija, que faz fronteira com Brasiléia. Algumas chegaram aqui psicologicamente abaladíssimas. Outras com sequelas físicas, doenças sexualmente transmissíveis. Algumas até sabiam que iam para prostituição, mas não achavam que seria tão perverso. Quem vai para lá, tem que pagar uma taxa de permanência, como se fosse uma diária. E uma parte considerável do que ganham, cerca de 70%, têm que deixar com o cafetão porque não podem sair do território”.

Para Nilson Mora Leite Mourão, Secretario de Justicia y Derechos Humanos del Estado do Acre, el Tráfico de Personas con fines de Explotación Sexual “é uma realidade no Acre”. El funcionario estadual pone de relieve la vulnerabilidad de muchachas que caen en estas redes mafiosas como efecto de una crisis que está desarticulando los nexos familiares en la sociedad brasileña.

El caso emblemático de Larissa, presa en España con cocaína de Bolivia
Muchachas provenientes de Rio Branco posando en una sesión de fotos, en la ciudad de Santa Cruz, para promocionar los espectáculos sexuales que organiza en Bolivia el empresario Franklin Mendoza Doria Medina.

El hecho es que, a raiz de la aguda crisis económica que sacude al Brasil, un importante sector de la clase media brasileña está padeciendo un proceso de vulnerabilización especialmente entre sus mujeres jóvenes. Son muchachas solteras en edad de transición entre el colegio y la universidad que generalmente permanecen vinculadas a su núcleo familiar, dependiendo económicamente de sus padres y llevando una vida de comodidades y cierto glamour, con privilegios propios de una sociedad urbana moderna. Ese estilo de vida está siendo demolido por la crisis económica que azota a este enorme país.

Las familias se van desarticulando en un torbellino de deudas bancarias, quiebras de patrimonios empresariales y una galopante depauperización que llevan a los padres de familia perder control sobre sus hijos e hijas. Es una clase media que está siendo irremediablemente condenada a enlistarse en las filas de la pobreza. El vacío anímico y material que ello provoca en las muchachas habituadas a un buen vivir que se les va, las torna vulnerables ante las tentaciones de dinero fácil con que las mafias del narcotráfico y de la industria sexual las coptan, destruyendo sus vidas de todos modos. Aunque suelen caer consciente y voluntariamente en las trampas de estas redes, ellas son víctimas en potencia. Se ha comprobado que además de traficar sexualmente con sus cuerpos, estas organizaciones las utilizan como “mulas” para traficar cocaína.

El caso de Larissa —cuyo nombre real no haremos público en resguardo de la imagen y el honor de una joven  indudablemente víctima, que la ley protege— es emblemático de esta emergente realidad en el Acre.

Un día de julio, la afligida madre de Larissa se presentó en oficinas de la Sejdhu. Su hija perdió contacto con ella a fines de junio. Larissa estaba en Bolivia a donde había partido de Rio Branco el año 2012 tras sufrir las consecuencias económicas de un abuso laboral en su fuente de trabajo. Necesitaba reparar su motocicleta, entre otras urgencias domésticas, y no tenía dinero. Su madre, divorciada, mantiene a los hermanos menores.

Sus primeros meses en Bolivia fueron bonancibles. Decía que había encontrado un buen trabajo en La Paz como asistente en el consultorio de un prestigioso médico boliviano. Enviaba periódicamente remesas por Western Union aliviando las penurias económicas de su familia en Rio Branco.

De un día para otro Larissa dejó de comunicarse con su madre. Se perdió todo rastro de ella, estaba desaparecida. La Secretaría Estadual de Justicia y Derechos Humanos encaminó el caso para la Policía Federal y, como Director de Sol de Pando, participé en las indagaciones preliminares contrastando la información que había obtenido el mes de mayo en Cobija, cuatro días antes de que Quintana me iniciara el juicio por “sedición”. Las coincidencias eran asombrosas.

Según indagaron agentes de la Policía Federal de Rio Branco, Larissa habría sido empleada para trabajar en un club nocturno de La Paz conocido como “Avalon No Limits” que funciona en el barrio de Miraflores. Es propiedad del empresario de espectáculos Franklin Mendoza Doria Medina, apodado el “Choco”, quien también administra un local similar en Santa Cruz conocido como “Club VIP No Limits”. Ambos establecimientos funcionan desde el año 2012. El señor Mendoza —que tiene interesantes antecedentes judiciales en Rio Branco— vende servicios sexuales de mujeres brasileñas y paraguayas. Larissa, la muchacha acreana, siguió la misma ruta que me había descrito Rayane aquella noche del 6 de mayo en el “Tía Isabel” de Cobija.

Mikael Albuquerque en el teleférico de La Paz, enero de este año. Este joven de Rio Branco es el encargado de conducir a las muchachas de su ciudad hacia un circuito de prostíbulos que comienza en Cobija y termina en Arica.

El responsable de llevar a Larissa hacia los dominios del “Choco” fue un brasileño, de Rio Branco, llamado Mikael Albuquerque, un activista GLBT que a pesar de su aparente corta edad lleva una vida de lujos excesivos, transitando permanentemente entre Rio Branco, Cobija y La Paz, siempre en compañía de bellas muchachas acreanas que Mikael conduce hacia Bolivia en pos del sueño que terminará en pesadilla.

La hipótesis inicial sobre la desaparición de Larissa en manos de “Mikael” y el “Choco” fue que habría sido transportada hasta Arica, ciudad chilena a la cual ella habría manifestado su deseo de llegar para mejorar sus ingresos, según le comentaron amigas suyas a su madre, colaborando en la búsqueda.

A principios de agosto el caso tomó un giro inesperado. Larissa reapareció y se comunicó con su madre mediante una carta sin fecha. Estaba en Madrid, España, recluída en la cárcel de mujeres de Henares, acusada por el delito de narcotráfico. Había sido embarcada en el aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, Bolivia, llevando una carga de cocaína.

Al tomar conocimiento que el cuerpo de su hija de 23 años fue prostituído y usado para traficar drogas en Bolivia, la madre de Larissa no ocultó su indignado dolor. “Cómo é que eles poderam fazer isso com minha filha, tão tenra, doce e tranquila que ela é, tão bonita”, exclama la angustiada mamá sollozando, con el rostro visible y precozmente demacrado, mientras estamos reunidos en la oficina del Delegado de la Policía Federal junto al coordinador de la Sejdhu.

Seguramente las autoridades bolivianas sabrán esclarecer las circunstancias en las cuales aquella vulnerable muchacha de Rio Branco fue involucrada con el negocio del narcotráfico después de ser prostituída. ¿Quién la embarcó desde Santa Cruz? ¿Quién pagó su pasaje a Madrid? ¿Quién era el dueño de la cocaína en Bolivia y a quién estaba destinada en España? ¿Quién es el causante directo de ese aterrante despertar en el “sueño boliviano” de la joven acreana?

Más no esperemos que Larissa ni su madre digan lo que saben. Tienen derecho a guardar silencio, son las víctimas. Los responsables de la atroz pesadilla que sufren injustamente estas inocentes mujeres brasileñas se encuentran en Bolivia, gozando de impunidad y con influencias políticas al más alto nivel.

Aquí también cabe remarcar que no estamos vinculando de manera directa al Ministro de la Presidencia, el señor Quintana, con la organización que lidera el señor Mendoza Doria Medina. Es muy posible —y ojalá así sea— que entre ambos personajes no exista ninguna relación ni contacto alguno; pero el nexo político indiscutible y premeditado del señor Quintana con la  familia Humérez, propietaria del lenocinio “Tia Isabel” en Cobija, donde las muchachas que son sacadas de Rio Branco hacen escala para llegar hasta los dominios sin límites del señor Franklin Mendoza, facilita sin duda alguna la operatividad territorial de esta red internacional de Trata y Tráfico de Personas con fines de Explotación Sexual, desplazándose además sobre las mismas rutas de ida y venida utilizadas por el narcotráfico. Es la permisividad concupiscente de Quintana, por su avidez de poder, la que permite viabilizar esta monstruosa configuración delincuencial del Estado boliviano.

Mendoza Doria Medina Sin Límites
El empresario Franklin Mendoza.| Foto Policía Federal
La Policía Federal de Rio Branco etiquetó el expediente de Larissa como un caso de Persona Desaparecida en el marco de un presunto delito de Tráfico de Personas con fines de Explotación Sexual, temiéndose incluso un posible feminicidio en ese contexto criminal. Su reaparición viva y salva, aunque encarcelada por narcotráfico, cambia la figura y una redefinición del curso investigativo bajo una nueva tipificación es procedimentalmente muy complicado, según nos explican los peritos federales que se hacían cargo del caso en la capital acreana. La dificultad aumenta cuando la familia de la infortunada muchacha opta por no mover más el avispero ejerciendo el derecho elemental a resguardar su privacidad y su propia seguridad. Ahora todos tienen puesta la mirada en Madrid, esperando el resultado de las diligencias por un hecho específico de narcotráfico.

En materia investigativa dentro el ámito criminal, la autonomía o autogestión de la investigación periodística orientada a potenciar los flujos informativos en la sociedad civil, difiere esencialmente de la técnica corporativa y centralizada de la investigación policial como un acto estatal, como una razón de Estado. Esa delimitación conceptual me permitió proseguir la investigación por cuenta propia en Rio Branco, hasta lograr un resultado final. Un resultado periodístico. Esperamos que la investigación judicial del caso coincida con nuestro resultado aportando la solidez pericial requerida.

Pude establecer que las remesas de dinero enviadas desde La Paz al Western Union de Rio Branco, dirigidas a la mamá (quien entregó las boletas de recibo a la Policía Federal), no siempre eran depositadas personalmente por Larissa. Con más frecuencia la depositante era una tercera persona llamada Carolina (guardamos en reserva el apellido). Resulta que Carolina, “Carito”, pieza clave, es una contadora que administra los negocios del señor Mendoza Doria Medina.

Por otra parte, un video que contiene un registro fílmico de más de quince minutos a propósito de la inauguración del “Avalon No Limits” en junio del 2012, expone la dimensión desaforada del mercadeo del cuerpo femenino. Es un negocio multimillonario, edificado con capitales de dudosa procedencia, pero además cruel con las mujeres. Mientras el propietario del boliche, mostrando cualidades de un buen comunicador social, hace apología de la prostitución auto-alabándose, entrevistando a su jefe de garzones que es un africano de Camerún y que sólo habla francés, o a conocidos personajes frívolos de la farándula paceña, las chicas son misóginamente exhibidas haciendo streap tease y mostrando sus habilidades eróticas como animales en venta, desfilando en silencio, como en un harem. Entre ellas estaba Larissa.
Mayores detalles de esta investigación:

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.