Prensa. portuguesaaldia.com.ve
La
directiva de la Confederación de Productores Agropecuarios del estado
Portuguesa (Asoportuguesa) denunció el decomiso sin pago de más de 400
quintales de café, alertando que esta acción podría acentuar la escasez del
rubro, cuya cosecha calcula que esté por el orden de los 600 mil qq., apenas 33
% de la demanda nacional.
En
la primera junta ampliada efectuada este año por Fedeagro en Chabasquén, estado
Portuguesa, los representantes del gremio escucharon a los caficultores
afectados por la confiscación que la Milicia Bolivariana efectuó sobre los
sacos de café, conllevando a que algunos productores y comerciantes suspendiera
la venta del grano, hasta que se les garantice el pago de esa cosecha.
“Esperamos
que haya una respuesta y definitivamente cambien estas prácticas que lo que
hacen es generar incertidumbre en el sector. La costumbre del productor ha sido
guardar algunos sacos de café para la necesidad del año y el mantenimiento de
la hacienda, pagar al banco, comprarle comida a los obreros y cubrir los gastos
de salud porque no tenemos seguro social ni de hospitalización, o sea, dejamos
café para la vida diaria de todo un año”, dijo Diolegdy Páez, directiva de café
en Fedeagro.
Páez
aseguró desconocer el destino de los sacos de café confiscados en los
allanamientos “sin base real” practicados a las casas de los productores, en
tanto que denunció el cobro que los militares le hacen a los caficultores en
algunas alcabalas, para dejar movilizar la cosecha.
También
pidió libertad económica y respeto a la oferta y demanda, luego que el Gobierno
nacional regulara el precio del quintal de café a 110.000 bolívares, tras
estarse vendiendo en casi Bs. 180.000, aunque en la actualidad el costo por la
producción de un saco de 46 kilos supere los Bs. 220.000.
Antonio
Pestana, presidente de Fedeagro, se refirió al tema, afirmando que el gremio
está en contra de la agresiva política que han asumido algunos sectores de los
cuerpos de seguridad que “en vez de atacar a los delincuentes, lo hacen contra
los caficultores”, quienes luego de vender su cosecha a un precio más acorde a
los costos de producción, nuevamente se ven obligados a comercializarlos a
pérdida.
“Nosotros
somos lo que realmente tenemos el compromiso con el pueblo. Lo que queremos es
producir para este país, no estamos comprometidos ni con Puerto La Guaira ni
Puerto Cabello. Hemos sido frontales
contra las políticas agroalimentarias que han sido erradas y seguiremos firmes
a favor de la producción nacional, porque nuestra fidelidad es hacia el pueblo
y los 16 estados que dependen de la agricultura y ganadería”, expresó.
Pestana
señaló que Venezuela es el tercer país en área potencial de crecimiento en
Latinoamérica y el número 15 en el mundo, considerando que puede ser soberano
en todo menos en rubros como en trigo que no se generan en estas tierras.
“Podemos ser autosuficientes, pero necesitamos que el Gobierno también lo crea,
entienda y genere políticas públicas que favorezcan la producción que tanta
falta nos hace”, apuntó.
Agenda
Cabe
destacar que en esta primera junta ampliada del año, estuvieron presentes
representantes de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa
(Asoportuguesa) que, junto a otros gremios agrícolas, brindó un respaldo a los
caficultores y elevó sus propuestas en el marco de la agenda que definirá
Fedeagro para recuperar la producción nacional.