Prensa. efectococuyo.com.
El
caso Odebrecht y los turbios negocios en torno a la distribución y
comercialización de alimentos son apenas dos de las formas que tiene la
corrupción en Venezuela. De acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción
2016 (IPC) revelado este miércoles 25 de enero por la ONG Transparencia
Venezuela, el país encabeza la lista de las naciones más corruptas en
Latinoamérica. Incluso Haití, que siempre había figurado en el primer lugar,
quedó detrás.
Estas
posiciones se deducen al invertir la tabla latinoamericana correspondiente a
2016, donde Venezuela aparece con 17 puntos y en la 166° puesto de un total de
176 países evaluados. El pobre desempeño del Gobierno venezolano en materia de
transparencia e institucionalidad colocaron al país en el último puesto de la
región: Guatemala se ubicó en el puesto 136; Paraguay, México y Honduras en el
123; y Haití en el 159.
“Son
muy pocos los países que están por debajo de Venezuela. Los que estaban detrás
de nosotros han ido mejorando”, indicó la directora de Transparencia Venezuela,
Mercedes de Freitas.
El
caso de la constructora brasileña Odebrecht mostró una de las tantas formas que
tiene la corrupción, no solo en el país, sino en toda la región
latinoamericana. El periodista del portal Armando.info, Joseph Polizsuk, habló
sobre el caso en donde Venezuela descuella: De todos los países que recibieron
pagos de la empresa, esta nación fue la que tuvo la mayor cantidad de dinero,
después de Brasil.
“Informes
de la Policía de Brasil confirman que hubo dirigentes de la oposición que
aceptaron coimas de Odebrecht“, apuntó Polizsuk. Indicó que las autoridades
policiales también vincularon a Diosdado Cabello con el escándalo de la empresa
brasileña.
Añadió
que el escándalo ha tenido impacto en otros países de Latinoamérica como
República Dominicana, donde la población protestó por los 92 millones de
dólares que recibieron de la compañía brasileña. Sin embargo, el caso de
dimensiones regionales pasó por debajo de la mesa en Venezuela. “La Contraloría
y la Fiscalía no están haciendo su trabajo, pero la ciudadanía tampoco está muy
pendiente”, dijo.
Otro
foco de corrupción en Venezuela es el sector alimentario. La socióloga Desireé
González indicó que la falta de transparencia y las prácticas corruptas también
se materializan en los derechos sociales de la población.
Ejemplo
de ello, indicó, es la Misión Alimentación, cuyos cambios en los últimos 10
años han dificultado una gestión transparente. Primero ocurrió con el caso de
los alimentos de Pdval vencidos en Puerto Cabello; después con la
reorganización de las empresas de alimentos y la implementación del sistema
biométrico; luego con la incorporación de los consejos comunales al sector y la
creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap); y,
finalmente, la conformación de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano y
Seguro.
En
esta última plataforma para la distribución de alimentos, señaló González, se
involucra a los militares. Con un seguimiento diario al tema, la ONG denunció
que existe una falta de relación entre la inversión en la Misión Alimentación
desde 2003 (unos 20 mil 247 millones 504 mil 542 dólares) y los niveles de
escasez que se reportan al día de hoy.
Para
hacer frente al foco de corrupción concentrado en el sector alimentario,
González recomendó que estos programas fueran reorientados a los sectores más
vulnerables de la población, garantizar la transparencia en los procesos de
distribución de alimentos y disminuir la rotación de la cartera ministerial.