Prensa. voanoticias.com
La
legislación otorgaba residencia legal a los cubanos que lograban pisar
territorio estadounidense sin tener una visa.
El gobierno del presidente Barack Obama va a poner fin a la política de
"pies secos, pies mojados" o Ley de Ajuste Cubano, que otorga estatus
de residencia legal a los cubanos que llegan a Estados Unidos sin visas.
La
información fue suministrada a los medios por un alto funcionario del gobierno,
según el cual, el cambio de política entraría en vigor de inmediato. El
funcionario, quien solicitó permanecer en el anonimato, en vista de que el
anuncio no se ha hecho oficialmente, dijo que Estados Unidos y Cuba han pasado
varios meses negociando la mencionada modificación, incluyendo un acuerdo con
Cuba para que permita el regreso de quienes sean rechazados por Estados Unidos.
La
medida se produce una semana antes que el presidente Obama deje su cargo y es
casi seguramente el último cambio que hará en su vasta reforma a las relaciones
con Cuba. Delegados cubanos y estadounidenses se reunieron en Washington este
jueves para coordinar esfuerzos contra el tráfico de personas.
El
funcionario que dio a conocer la noticia dijo que Cuba no ha dado garantías
sobre el trato a los cubanos deportados, pero indicó que el asilo político
continúa siendo una opción para aquellos que temen ser perseguidos si son
repatriados.
El
presidente electo Donald Trump ha asumido una posición más dura con respecto a
las relaciones de Estados Unidos con Cuba, indicando que podría revertir las
medidas tomadas por Obama una vez que asuma el poder.
La
ley "Pies Secos Pies Mojados" entró en vigencia en 1995 durante el
gobierno de Bill Clinton, como una revisión de una política de inmigración más
liberal. Hasta entonces, los cubanos detenidos en el mar que trataban de llegar
a Estados Unidos se les permitía quedarse en el país y podían convertirse en
residentes legales después de un año.
La
Habana se ha quejado insistentemente por la ley ahora derogada, diciendo que
alienta a los cubanos a afrontar peligrosos viajes para escapar y a la salida
de los mejores profesionales del país; pero la medida también ha servido para
que los cubanos más desencantados busquen una vida mejor en el extranjero y se
conviertan en fuente de apoyo financiero para sus familias en la isla.
Según
el funcionario estadounidense que informó sobre la eliminación de la ley Pies
Secos Pies Mojados, la mayor parte que huye de la isla lo hace por razones
económicas o para aprovechar los beneficios que saben pueden recibir si logran
llegar a Estados Unidos.
Otra
de las razones citadas para la eliminación de la ley de Ajuste Cubano es el
aumento de la migración cubana, especialmente en la frontera con México,
presuntamente debida al temor de que la administración Obama la suspendiera.
Según
datos del Departamento de Seguridad Interior, desde octubre de 2012, más de
118.000 cubanos se han presentado en los puertos de entrada de Estados Unidos.
En el año fiscal 2016, que terminó en septiembre, más de 41.500 cubanos ingresaron
por la frontera sur estadounidense, rompiendo un récord de cinco años. Otros
7.000 llegaron entre octubre y noviembre.
Este
influjo ha afectado a otros países en la región que deben dar atención a los
cuanos que aún no han llegado a la frontera con Estados Unidos, dijo el
funcionario. Otra ley que ha sido eliminada es el llamado Cuban Medical
Professional Parole Program, iniciado por el presidente George W. Bush en 2006,
por el cual doctores, enfermeras y otros profesionales médicos cubanos
solicitaban asilo en Estados Unidos mientras cumplían asignaciones en el
extranjero.
No
obstante, los cubanos que ya han ingresado a Estados Unidos hasta esta fecha,
al igual que los profesionales médicos de ese país que han llegado amparados
por las medidas derogadas, continuarán el proceso para obtener el estatus
legal.
Delegados
de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba se reunieron también este jueves en
Washington para discutir por tercera vez desde el descongelamiento de
relaciones, la expropiación de bienes a estadounidenses después de que Fidel
Castro asumió el poder, y el reclamo cubano de compensación por los daños
derivados del embargo impuesto hace más de 50 años al gobierno de la Isla.
"La
reunión permitirá a las delegaciones avanzar sobre las discusiones previas en
La Habana y Washington, así como intercambiar puntos de vista sobre detalles
técnicos y metodologías sobre los reclamos", explicó el Departamento de
Estado en un comunicado en el que informó sobre la reunión.