Prensa. voanoticias.com
El
camino que recorre un caso antes de llegar a la Corte Suprema, de las cortes de
distrito a las cortes de apelaciones y cómo se decide el fallo en cada
instancia. Casi
todos los expertos legales están de acuerdo en que la constitucionalidad de la
orden ejecutiva del presidente Donald Trump que suspende temporalmente los
viajes a Estados Unidos a refugiados y a ciudadanos de siete países de mayoría
musulmana terminará decidiéndose en la Corte Suprema.
Numerosos
casos relacionados con la prohibición de viajes avanzan en las cortes, y uno
especialmente parece ya destinado al más alto tribunal de la nación. Aquí les
explicaremos cómo las cortes de Estados Unidos podrían terminar decidiendo si
la restricción de viajes del presidente Trump continuará.
Como
avanza el caso
El
sistema de cortes de Estados Unidos es como una pirámide. En el nivel más bajo
estan 94 tribunales de primera instancia, llamados cortes de distrito. Si una
persona o entidad quiere demandar a otra, este es el lugar donde se empieza. En
la mitad están las 13 cortes de apelaciones de la nación. Si un lado o el otro
no le gusta el resultado en el nivel de las cortes de distrito, ellos tienen un
recurso aquí.
En
el nivel más alto, está la Corte Suprema, la última corte de apelaciones, cuyas
decisiones son finales. Manifestantes
en el aeropuerto de Seattle pasan frente a una abogada voluntaria de
inmigración, mientras apoyan el fallo de un juez federal en la ciudad, que
suspendió temporalmente una prohibición temporal de viajes ordenada por el
presidente Donald Trump contra ciudadanos de siete países de mayoría musulmana
y refugiados.
Cortes
de Distrito
Hay
por lo menos una corte de distrito en cada estado y en el Distrito de Columbia.
Esas cortes resuelven disputas determinando los hechos y aplicando principios
legales para decidir quién tiene la razón. Numerosas
demandas fueron presentadas contra la prohibición de viajes en cortes de
distrito. La Civil Rights Litigation Clearing House, una agencia del gobierno,
ha registrado 60, de las cuales unas 20 han sido rechazadas.
La
mayoría de las demandas fueron presentadas en nombre de individuos o grupos de
individuos que no fueron admitidos en Estados Unidos debido a la orden
ejecutiva.
Ellos
alegan que sus derechos civiles, como el debido proceso y la protección
igualitaria bajo la ley, han sido violados. También alegan que la libertad de
religión que garantiza la Constitución ha sido abrogados porque solo musulmanes
fueron incluidos en la orden. Demandas
en las cortes de distrito también fueron presentadas por varios estados. El 29
de enero, dos días después de que la orden fuera firmada, un juez de una Corte
de Distrito de Nueva York ordenó una suspensión de siete días a las
deportaciones en toda la nación. El seis de febrero, un juez en el estado de
Washington bloqueó toda la orden ejecutiva, permitiendo a refugiados y a los
ciudadanos de los siete países afectados reanudar sus viajes a Estados Unidos.
Cortes
de Apelaciones
La
labor de la corte de apelaciones es determinar si la ley fue aplicada
correctamente en el tribunal de primera instancia. Las cortes de apelaciones
están formadas por tres jueces y no usan jurado. Ellos revisan los
procedimientos y las decisiones en el tribunal de primera instancia para
asegurar que los procedimientos fueron justos y que la ley adecuada fue
aplicada correctamente.
Fiscal
general de Washington, Bob Ferguson, habla con la prensa el 3 de febrero de
2017, de una audiencia ante un juez federal de Seattle, que suspendió la orden
de restricción de viajes ordenada por el presidente Trump.
Abogados
de la administración Trump acudieron a la Corte de Apelaciones del Noveno
Circuito, para pedir al alto tribunal que anule el fallo del juez del estado de
Washington y vuelva a poner en vigencia la prohibición de viajes.
Los
abogados del Departamento de Justicia alegan que el presidente tiene una amplia
autoridad para decidir quién debe entrar al país y que él “es mayormente inmune
al control judicial”. Trump dice que la orden es necesaria para proteger a los
estadounidenses de los terroristas.
Los
estados de Washington y Minnesota dicen que la orden perjudica sus intereses
económicos y “desatará nuevamente el caos”.
El domingo, la corte de apelaciones se negó a levantar inmediatamente la
suspensión de la prohibición de viajes hasta que se revisara el caso. Diez
exdiplomáticos de alto rango y funcionarios de seguridad nacional, casi 100
compañías tecnológicas, 280 profesores de leyes y varias organizaciones de
libertades civiles presentaron un escrito en apoyo a la demanda.
El
panel de tres jueces escuchará los argumentos orales del caso este martes, y
dará a conocer su decisión poco después.
Corte
Suprema
No
importa qué lado gane en la corte de apelaciones, el que pierda probablemente llevará
el caso un paso más, a la Corte Suprema. Esa Corte de nueve jueces, que en este
momento tiene una vacante tras la muerte el año pasado del juez Antonin Scalia,
no acepta todos los casos de apelación que le llegan. Los magistrados
seleccionan y eligen, y es posible que acepten este caso de la prohibición de
viajes.
Es
posible que la Corte Suprema no pueda llegar a un acuerdo debido a su actual
conformación, cuatro jueces liberales y cuatro conservadores, y si eso sucede
el caso debe volver al fallo de la corte de apelaciones.