Prensa.
share.america.gov
¿Cómo
se pueden acelerar la investigación y los descubrimientos científicos? Haciendo
que los investigadores tengan un acceso más fácil a 25 millones de artículos
científicos mediante una base de datos que funcione con inteligencia
artificial. Al menos eso es lo que creen el cofundador de Facebook, Mark
Zuckerberg, y su esposa, Priscilla Chan.
En
enero, su iniciativa, la Iniciativa Chan Zuckerberg (en inglés), adquirió
“Meta”, un buscador que recurre a la inteligencia artificial para rastrear en
el caudal de información científica disponible, de manera que los académicos
puedan tener acceso a las investigaciones más importantes y pertinentes en
primer lugar.
La
iniciativa no compró la compañía tan solo porque sea una idea genial.
Recientemente, prometió aportar 3000 millones de dólares para curar, prevenir o
tratar todas las enfermedades para finales del siglo XXI. Ofrecer a los
científicos y a los estudiantes las herramientas de la inteligencia artificial
podría ayudarlos a identificar nuevas oportunidades y a realizar
descubrimientos.
El
buscador estará disponible en forma gratuita a finales de este año. Puedes
inscribirte ahora para reservar tu cuenta (en inglés). Científicos de todo el
mundo comparten su trabajo en publicaciones revisadas por otros científicos,
pero en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas, siempre en rápida evolución y con constantes publicaciones, es
difícil para los científicos mantenerse actualizados. Solo en el campo de la
biomedicina se publican 4000 estudios al día.
Mientras
que para un humano esto es imposible de procesar, para redes neurales avanzadas
es una “lectura ligera”. “El potencial de esta clase de plataforma es
virtualmente ilimitado”, escribieron Cori Bargmann y Brian Pinkerton, miembros
de la Iniciativa Chan Zuckerberg.
Esto
es lo que hará el buscador:
Para
los estudiantes: Meta hará que sea más sencillo redactar investigaciones. El
buscador encontrará los resultados de los científicos más renombrados del
sector y ayudará a los estudiantes a priorizar qué leer.
Para
los científicos: La herramienta encontrará los últimos datos más relevantes e
identificará los experimentos que ya se hayan realizado en ese campo. Esto les
permitirá a los investigadores centrarse en nuevas áreas de investigación.
Para
las universidades y las compañías: Las organizaciones podrán detectar aspectos
en los cuales se están produciendo innovaciones, de manera que se facilite la
elección de áreas prometedoras que podrán financiar.
“En
el futuro, nuestra intención no es beneficiarnos con los datos y las
capacidades de Meta”, escribió Sam Molyneux, director general de Meta. “Por el
contrario, pretendemos garantizar que dichos datos y capacidades lleguen a quienes
más los necesiten, en todos los sectores y tan rápido como sea posible, para
beneficio del mundo”.