Opinión. Héctor Ignacio Escandell
Marcano.
Desde
el pasado 30 de diciembre de 2016 los 13 tripulantes de la aeronave MI17V5 de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desaparecieron en la selva amazónica sin
dejar rastro.
Por
la escasez de información oficial se han generado múltiples historias. Según el
Estado venezolano, las labores de búsqueda iniciaron al conocerse la noticia.
Según los familiares y autoridades civiles, el operativo de rescate ha sido
deficiente.
A
casi dos meses de este suceso, la gran pregunta que reina entre los familiares
es: ¿Qué pasó con el helicóptero militar?
Diversas
hipótesis han surgido sobre la desaparición del aparato y sus tripulantes;
todas estas a partir de consultas con expertos, relatos de indígenas en la
zona, versiones oficiales, denuncias de los familiares y fuentes periodísticas.
En
todas las versiones que existen hasta la fecha, hay una pregunta que nadie ha
sido capaz de responder: ¿Dónde están los tripulantes?
El
helicóptero ruso de la FANB, según versión oficial, partió desde Puerto
Ayacucho (capital de Amazonas) con destino a la Base Aérea La Esmeralda en el
municipio Alto Orinoco, con el propósito de relevar en funciones a militares
destacados y a quienes les correspondían días de descanso por el año nuevo. La
aeronave debía tocar suelo aproximadamente a las 9:00 de la mañana según
fuentes periodísticas, pero no fue así. El último contacto se realizó a las
8:10 de la mañana.
Los
tripulantes
En
la aeronave perteneciente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana viajaban
Griseldo Fernández Rumbo (piloto); capitán Otto Joaquín Alvarado (copiloto),
Yerver Mujica (ingeniero de vuelo), el sargento Jhonatan Inojosa (mecánico), el
teniente del Ejército Jesús Nieves Marcano, el sargento del Ejército Jeison
Romero, y el sargento de la Guardia Nacional Bolivariana Luis Sierra Vera.
Junto
a ellos estaban los soldados del Ejército Alejandro Marino y Rodolfo Gómez. Así
como una familia indígena de la comunidad La Esmeralda: Raiza Martínez,
Humberto Martínez, Stefano Cayupare Martínez y Raibiles Yavinape. Desde las
primeras horas del 31 de diciembre comenzaron a circular diversas hipótesis
sobre lo que habría ocurrido con los ocupantes del helicóptero militar. Después
de realizar rastreo periodístico y consultar diversas fuentes se generaron
cuatro hipótesis.
¿Accidente?
La
larga historia de accidentes aéreos en Amazonas, tanto de la aviación militar
como civil, incrementa las probabilidades de que esta haya sido la causa de la
desaparición.
La
alta nubosidad y otros factores climáticos pudieron haber incidido para que el
aparato se precipitara a tierra.
Según
el Servicios Autónomo de Recate, el sábado 12 de octubre de 1999 la avioneta
Cesna YV745C cayó a tierra producto de fallas en el motor y condiciones
climáticas adversas; este caso se recuerda porque dos personas de las ocho que
viajaban lograron sobrevivir; un hombre llamado Carlos Arteaga y una niña de 11
años llamada Noris Villareal que tras 16 días caminando en la selva logró ser
rescatada. Este avión cubría la ruta Puerto Ayacucho-Manapiare.
Otro
caso que respondió a causas accidentales fue el que protagonizó el piloto Rubén
Hernández; quien perdió la vida junto a otro tripulante a bordo de la avioneta
que cubría la ruta Puerto Ayacucho-Manapiare el 10 de marzo de 2016.
Con
estos antecedentes, y ante otros muchos que no se mencionan en el reportaje, la
suerte de helicóptero pudiera haber sido la misma, porque los helicópteros
rusos han resultado altamente defectuosos según expertos y siniestros
anteriores y porque se conoce que las condiciones climáticas no eran las
mejores para volar.
El
Gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, publicó en su cuenta de
twitter el pasado 5 de enero que un grupo de indígenas del pueblo Yekuana había
localizado la aeronave y todos sus ocupantes estarían vivos.
Posteriormente, fuentes militares desestimaron
la información y anunciaron que continuarían la búsqueda.
¿Secuestro?
La
tesis del secuestro fue reseñada por los diputados Omar González y Franco
Casella. Los representantes del parlamento nacional dijeron durante la sesión
del 7 de febrero que el helicóptero pudiera estar en manos de la guerrilla.
Durante
su derecho de palabra en el parlamento asumieron esta tesis y aseguraron que el
Estado estaba entregando la Soberanía Nacional.
En
la misma sesión, la primera autoridad civil del estado Amazonas, Liborio
Guarulla, denunció negligencia en los operativos.
“En
este caso hay negligencia de por medio porque no han dejado que se desplieguen
correctamente los bomberos aeronáuticos para que realicen la búsqueda. Se
manejan varias hipótesis porque no hay información oficial, incluso hay una
teoría de que el helicóptero fue secuestrado por las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia)”.
¿Aterrizaje
forzoso?
Otra
de las hipótesis que surgieron fue la de un desvío por mal tiempo, fallas
mecánicas y aterrizaje forzoso en un lugar no divisible.
El
municipio Alto Orinoco es el de mayor extensión territorial, la mayoría de su
superficie es selvática; la vegetación es muy diversa y existen árboles de más
de 20 metros de altura que generan la sensación de estar sobrevolando una
alfombra verde. El suelo no se ve.
La
posibilidad de que el piloto (sin experiencia en esta zona) se haya
desorientado producto del mal tiempo y alguna falla mecánica es alta. En el
lugar se encuentra el Parque Nacional Yapacana, en el que se elevan grandes
cerros como el Duida-Marawaca.
Esta
teoría no ha sido confirmada ni desmentida por ninguna autoridad civil o
militar.
¿Ataque
armado?
Desde
hace más de 30 años son reiteradas las denuncias sobre presencia de grupos
guerrilleros, paramilitares y de contrabandistas en territorio amazonense. El
Gobernador de la entidad, Liborio Guarulla, ha denunciado que producto del
desplazamiento guerrillero en Colombia, grupos armados como el Ejército de
Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, estarían
adentrados en municipios como Atabapo, Maroa, Río Negro y Alto Orinoco, sin que
el ejército haga mayores esfuerzos por expulsarlos.
Igualmente,
el Alto Orinoco es un territorio profundamente intervenido por grupos mineros
al margen de la ley. En 1993 se produjo la masacre de Haximu; 12 indígenas del
pueblo fueron asesinados por los llamados “garimpeiros” que extraían oro de
manera ilegal en territorio venezolano.
La
teoría sobre un posible ataque de estos grupos al helicóptero de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana fue narrada por una fuente militar a casi dos meses
del suceso.
Según
este uniformado, cuya identidad no es revelada por razones de seguridad, el
MI17V5 fue atacado y derribado cuando volaba un área ocupada por mafias del
combustible y el oro.
La
razón de este ataque sería que, además de trasladar personal, el helicóptero
también transportaba armamento y municiones para dotar al personal en la base
aérea de La Esmeralda. Según la fuente, los contrabandistas fueron “dateados” y
la mañana del 30 de diciembre abrieron fuego contra la aeronave para hacerse de
la artillería.
Posterior
al ataque, según este funcionario de las FANB, los ocupantes habrían sido
desaparecidos por atacantes y el aparato ocultado bajo vegetación.
Las
autoridades nacionales en materia militar ya estarían al tanto de esta
hipótesis.
Acceso
a la información
Desde
tempranas horas de la tarde del 31 de diciembre de 2016 se comenzó a cuestionar
la forma en que se guardaba la información sobre el helicóptero desaparecido.
Los
medios de comunicación publicaron muchos mensajes y conjeturas de comentarios
hechos por militares, familiares y habitantes del Alto Orinoco.
Las
autoridades militares, pese a confirmar el hecho, no se ofrecieron más detalles
sobre los operativos de salvamento y rescate.
El
Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, emitió un comunicado el 2 de enero en
el que confirmaba la desaparición del helicóptero MI17V5 que pertenece al
destacamento “Florencio Jiménez” de la población de Cocorote en el estado
Yaracuy.
“…Cumplía
una misión de relevo de personal militar en la estación de desarrollo endógeno
‘Coyoguaiteri’ y la base de seguridad territorial “Cerro Delgado Chalbauld”. Su
última localización fue en las coordenadas 04 59 46n – 06 73 00w, azimut 170, a
37 millas náuticas al sur de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, desde donde
había despegado el 30 diciembre a las 7:45
horas con rumbo a La Esmeralda.” (Extracto del comunicado emitido por la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana)
Por
otra parte, el ministro de Comunicaciones, Ernesto Villegas, desmintió vía
twitter el hallazgo de la avioneta y aseguró que continuaba la búsqueda de los
desaparecidos.
“No
es tiempo de ligereza para medios y políticos. Venezuela unida en la oración y
respeto por la vida”.
Entre
tanto, el presidente Nicolás Maduro también habló del suceso sin ofrecer
mayores detalles del proceso de salvamento y rescate.
Su
último pronunciamiento fue el 14 de enero y ese día aseguró: “Se han invertido
380 horas de vuelo y muchos de ellos en base a un gran riesgo”.
A
mes y medio del evento, los familiares y medios de comunicación reclaman
información oportuna sobre las labores de rescate.
Atención
a los familiares
Todos
los ocupantes militares del helicóptero desaparecido el 30 de diciembre no son
residentes del estado Amazonas. Sus familias han denunciado que la institución
militar no ha prestado todos los apoyos necesarios para que puedan estar pendientes
del desarrollo del operativo de salvamento.
“Pedimos
ayuda a expertos, las ONG o fundaciones que tengan tecnologías de búsqueda para
unir esfuerzos con las Fuerzas Armadas, son necesarias”, dijo Indira Robledo
Fernández, prima hermana del capitán Griseldo Fernández Rumbos, de 34 años,
quien pilotaba la aeronave.
Por
otra parte, Milagros Sanoja, madre de Alejandro Mariño, otro de los militares
que viajaba en la aeronave, acudió a la sede de la Defensoría del Pueblo en
Caracas porque sustrajeron 5.000 bolívares de la cuenta de su hijo con la
tarjeta de débito que llevaba consigo cuando desapareció.
El
pasado 8 de febrero, una representación de los familiares acudió al Ministerio
Público junto a diputados de la Asamblea Nacional para exigir a la Fiscal
General que inicie una investigación para determinar responsabilidades por la
desaparición del helicóptero y las “irregularidades” en el proceso de rescate.
Actualmente,
familiares viven en una carpa en las afueras de la Base Aérea de Puerto Ayacucho
esperando noticias sobre sus seres queridos.
¿Otro
accidente para el olvido?
El
24 de diciembre del año 2007, también en Puerto Ayacucho desapareció la
avioneta Cesna YV2197 con 7 personas a bordo. Casi 10 años después no hay
explicación alguna sobre el hecho.
En
aquella oportunidad, el piloto civil Adolfo Menéndez despegó del aeropuerto
Cacique Aramare de Puerto Ayacucho rumbo a San Juan de Manapiare, a la una de
la tarde. El vuelo nunca completó la ruta.
En
aquella avioneta que cumplía labores de “aerotaxi” viajaban Juan Ramón Mariño
Blanco de 28 años, Albertina Rodríguez Pérez, Yonaida Rodríguez Rosalinda Pérez
y los niños Anirson Rodríguez de 7 años junto a su hermano Juan Rodríguez de 4
años.
Las
labores de búsqueda en aquella oportunidad iniciaron el mismo día de navidad;
estuvieron a cargo del grupo de Salvamento y Rescate, compañeros pilotos en
aeronaves privadas y la Fuerza Armada.
Hasta
el día de hoy no se sabe nada; el aparato no fue hallado y los tripulantes
tampoco.
Con
estos datos de historia reciente, ¿Ocurrirá lo mismo con los ocupantes del
helicóptero de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana?, ¿El silencio de las
autoridades se mantendrá por una década?
La
incertidumbre reina en el seno de las familias y el país, no hay información oficial
actualizada y las denuncias sobre irregularidades cada vez aumentan más.
Según
el Gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla aseguró que los nuevos helicópteros
rusos de la Fuerza Armada no cuentan con el sistema de “radioayuda” para su
localización en caso de accidentes. Denunció ante la Asamblea Nacional que el
sistema de radares está desmantelado.
Ante
estos hechos, ¿Realmente el Estado venezolano cuenta con la tecnología adecuada
para garantizar la seguridad de los que viajan en la ruta de la selva?, ¿Es
necesaria la cooperación de otras instancias además de la FANB para el
operativo de rescate?
¿Dónde
está el helicóptero MI17V5?, ¿Quién responde por los familiares de los
militares y civiles?, ¿Hay alguien que de verdad esté buscando a los 13 venezolanos
desaparecidos en la selva?
Héctor Ignacio
Escandell Marcano
https://cronicadelviernes.wordpress.com/2017/02/12/derribaron-el-helicoptero-militar-en-amazonas/