Prensa.
centroidhjl@gmail.com
Miguel Méndez Fabbiani director de la
ONG Centro Internacional para Derechos Humanos,Justicia y Libertad capítulo
Venezuela, declaró a los medios nacionales acerca del llamado de las centrales
obreras a una Huelga General: "Esta convocatoria a Huelga General de parte
de los sectores mayoritarios de Las Centrales Sindicales CGT, CODESA, UNETE,
Federaciones Regionales y Nacionales afiliadas a la CTV, Coalición Sindical
Nacional, sindicatos eléctricos, petroleros, sector público, financiero, salud,
educación e industria; Se constituye en un elemental mecanismo de defensa de
los derechos laborales que le asisten al trabajador como ciudadano Venezolano .
Estos dirigentes sindicales se han colocado hoy, como siempre del lado de los
oprimidos, del lado de los humildes. El régimen ha depauperado los salarios y
no cumple las reivindicaciones que ha prometido a millones de padres y madres
de familia, que hoy sufren las consecuencias de los caprichos ideológicos y los
antojos de una cúpula descompuesta regodeada en lujos que insiste en sostener
unas disparatadas medidas económicas. Las luchas gremiales de las centrales
sindicales contra la opresión de este sistema tiránico deben ser acompañada
integralmente por toda la sociedad venezolana"
Explicó el activista de Derechos Humanos
que "En Venezuela el reconocimiento de la huelga como derecho
constitucional ocurrió en 1947; fue ratificado en la Constitución de 1961 y en
la de 1999, en su artículo 97; además en la legislación laboral (LOT), en el
artículo 494 establece la definición clásica de huelga como suspensión
colectiva de labores de los trabajadores interesados. En el reglamento de la
ley (RLOT), en el Art. 175 se ofrece un
concepto más amplio de Huelga, el cual da lugar a diversas modalidades específicas
(Huelgas morrocoy, brazos caídos, intermitentes, etc.), por cuanto añade además
del supuesto de la suspensión en su definición, a cualquier otra medida que
altere el normal desenvolvimiento del proceso laboral. El texto constitucional
vigente reconoce y ampara a la Huelga, por tanto el régimen está obligado so
pena de sanciones internacionales a respetar este fundamental derecho."
Mendez Fabbiani enfáticamente acotó que
"En Venezuela las huelgas generales no sólo han tenido un corte
reivindicativo laboral, sino también socioeconómico : La huelga petrolera del año
36, la huelga de los estudiantes en 1928 contra Gómez, la huelga del 52 de los
estudiantes de la UCV, la huelga general exitosa decretada por la Junta Patriótica
contra Marcos Pérez Jiménez en el 58 son ejemplos de ello.
De manera que las luchas de los
trabajadores contra las condiciones de trabajo injustas, malos tratos y
vulneración de sus derechos, ha sido una constante en la historia del país y resultan exitosas contra las dictaduras
oprobiosas si se dan al unísono y homogéneamente."
Para el director de la ONG internacional
Miguel Méndez Fabbiani "La huelga general como instrumento de lucha no se
constriñe solamente al ámbito laboral y sindical de donde nacen, sino que mas
bien son un mecanismo de defensa de los derechos políticos, sociales y económicos
de todo pueblo venezolano. Recientemente, la primavera árabe (primero en Túnez,
luego en Libia; posteriormente la emblemática lucha de la plaza Tahrir en El
Cairo, donde multitud de jóvenes protestaron vehementemente contra el régimen
de Mubarak), y la lucha de los jóvenes de Ucrania en la plaza de Maidan, dieron
al traste finalmente con el régimen de Yanukóvich, demostraron la validez y
efectividad de este instrumento de los pueblos para lograr su liberación final
y rescatar la democracia. Realizamos un llamado a Incorporarse activamente a la
huelga general. La huelga general es hoy para los venezolanos mas que un
derecho inalienable, una urgente necesidad nacional, un deber patriótico
ineludible, venezolanista e irrenunciable."