Prensa. Infobae.
Se
sabe los múltiples beneficios que el ejercicio hace a la salud, sin embargo, no
siempre estamos conscientes de los hábitos que dañan nuestro cerebro todos los
días y lo van envejeciendo o lo llevan a sufrir complicaciones mortales.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) enlista algunas causas que traen graves
consecuencias. El cerebro cumple un papel fundamental, es la máquina que nos
hace trabajar, esforzarnos, pensar, ejecutar nuestras tareas diarias y cuidarlo
debería estar entre nuestras prioridades.
Este
órgano está capacitado para realizar diversas actividades, sin embargo, existen
hábitos que lo pueden dañar. Aquí enlistamos algunos:
1.
Consumo alto de azúcares
Al
no tener una dieta saludable y balanceada el cerebro se ve afectado trayendo
graves enfermedades.
2.
No desayunar
El
desayuno te proporcionará los nutrientes necesarios para tener energía y
comenzar a el día activo. Comer los alimentos adecuados harán que tu cerebro
funcione. De lo contrario, éste se encargará de mandar señales de emergencia
para tener "combustible"; trayendo como consecuencia enfermedades
graves como: obesidad, colesterol alto, diabetes e incluso el peligro de sufrir
convulsiones.
3.
Fumar
El
terrible hábito de fumar reduce considerablemente la materia cerebral y el
suministro de oxígeno al cerebro. Se ha demostrado que promueve la aparición de
enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer.
Además,
las aminas heterocíclicas que se liberan durante la combustión del cigarrillo
interfieren con la replicación correcta del ADN, causando mutaciones que dan
lugar a células cancerosas.
4.
Exponerse frecuentemente a ambientes contaminados
El
cerebro necesita un suministro constante de oxígeno, pero diferentes sustancias
tóxicas podrían interferir con el intercambio de gases, transporte y
procesamiento de oxígeno hacia las células, lo que reduce la eficiencia
cerebral.
5.
No dormir lo suficiente
Necesitamos
ocho horas de sueño por noche para que el cerebro descanse, a fin de que los
procesos metabólicos se lleven a cabo correctamente con la energía resultante
producida, así como para la renovación celular. Privarse del sueño acelera la
muerte de las células cerebrales a corto plazo, y te mantendrá cansado y de mal
humor durante todo el día.
6.
Comer en exceso
Comer
alimentos que el cuerpo no necesita provoca una acumulación de sustancias
residuales en forma de grasas y endurecimiento de las arterias cerebrales, lo
que afecta su correcto funcionamiento.
7.
Consumo de alcohol
El
alcohol puede arruinar tus órganos, principalmente el sistema nervioso, el
hígado y el corazón. Impacta las reacciones químicas que tienen lugar en el
cerebro. El alcoholismo también mata a las neuronas y reduce la velocidad con
la que se transmiten los impulsos nerviosos.
Se
ha demostrado además que el consumo de alcohol el cerebro adolescente en
ocasiona "fallas irreversibles" en el desarrollo del sistema
nervioso.
8.
Estrés y violencia
El
estrés provoca varias reacciones al sistema nervioso, algunas de las cuales
reducen la capacidad mental y también aumentan el riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular y ataques cardíacos.
Respecto
a la violencia, un estudio de la Universidad de Londres encontró que el cerebro
de los niños maltratados aprende a protegerse y se vuelve hipervigilante, queda
en constante alerta, expectante y activo, tratando de encontrar casi de manera
continua signos potencialmente peligrosos o amenazantes.
La
activación cerebral tan grande y tan constante provoca un amplio desgaste
emocional y cognitivo y produce niveles de ansiedad muy elevados, por lo que
serán incapaces de controla la ansiedad cuando son adultos.
9.
No realizar actividad física
La
revista Neurobiology of Aging nos menciona que hacer ejercicio por lo menos
tres días a la semana mantiene el cerebro bien estructurado y acelera su
funcionamiento.
Por
otra parte, si no realizas alguna actividad física, ese órgano se va haciendo
viejo y corres más riesgos de padecer alguna enfermedad cerebral.
10.
Falta de estímulos mentales y ejercicio
Leer
un libro o trabajar a través de una búsqueda de palabras para estimular tu
cerebro aumenta la capacidad de aprendizaje y la memoria, así como el tiempo de
reacción a los estímulos. Lo mismo ocurre cuando se practica actividad física.