Prensa. Infobae.
La
comunidad internacional continúa aumentando sus esfuerzos para hacer frente a
la cada vez mayor ola migratoria de venezolanos. Este jueves 4 y viernes 5 de
julio se desarrolla en Buenos Aires la IV Reunión Técnica Internacional sobre
la Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos en la Región. En el marco de este
encuentro, que por primera vez no se realiza en Quito (Ecuador), representantes
de gobiernos de Sudamérica y América Central, en conjunto con organismos
internacionales y países observadores, estudian la posibilidad de implementar
una "tarjeta de movilidad regional" para los venezolanos que huyen de
la dictadura de Nicolás Maduro.
"La
gente de migraciones junto con el director de asuntos consulares están
presentando una tarjeta de movilidad regional, una propuesta que tienen.
También centros de recepción para acoger y movilizar a los migrantes, y la
información necesaria para que ellos sepan, por ejemplo, en Argentina dónde
poder radicarse, cuáles son los impactos que tiene estar en la capital; hay
muchos otros lugares, donde el aporte que pueden hacer en este período
transitorio de sus vidas sería mucho mejor", reveló este jueves el
canciller argentino Jorge Faurie, durante la reunión técnica.
"Se
trabaja sobre coordinación, una tarjeta de reconocimiento para los migrantes
venezolanos, intercambio de información, y otra cantidad de propuestas que
traduzcan claramente que damos toda la bienvenida posible a los que han tenido
que migrar porque es una de las situaciones humanas más terribles el tener que
irse de su propia tierra. Pero además de hacer eso, ver cómo lo hacemos
adecuada y coordinadamente", agregó.
Ante
las delegaciones extranjeras Faurie subrayó en el Palacio San Martín que la
cancillería argentina "trabaja codo a codo con la Dirección Nacional de
Migraciones y el apoyo de la ACNUR y la OIM". "Por eso esta reunión
será muy importantes para ver cómo les damos acogida a los migrantes y
abordamos el impacto sobre el campo laboral, los sistemas de salud, el cuidado
especial de la niñez y evitar que se genere la trata de personas".
En
esa línea, hizo referencia a la situación de Colombia, el país que ha recibido
a más migrantes venezolanos: "Tiene un impacto y magnitud increíble.
Ningún pueblo del mundo está preparado para tener de golpe dos millones y medio
de personas viviendo adicionalmente".
El
diplomático argentino lamentó, en tanto, que ésta sea la situación cuando este
viernes los venezolanos conmemoran un nuevo aniversario del Día de la
Independencia. "Mañana es el día del libertador Simón Bolívar que luchó
para darle libertad a gran parte del continente americano para enterarnos hoy,
200 años después, que en el pueblo de Bolívar se han dedicado a sacarle la
libertad a la gente".
Por
su parte, repudió la negativa del régimen chavista de recibir ayuda humanitaria
proveniente de Argentina: "Eso los pone al borde de la criminalidad.
Negarle comida, alimentos, medicamentos, a los propios compatriotas que no lo
tienen te convierte en cualquier parte del mundo en un criminal".
"Pedimos
garantizar las solicitudes de refugios"
Los
venezolanos David Smolansky -ex alcalde del municipio El Hatillo, hoy exiliado
en Estados Unidos por la persecución del régimen- y Elisa Trotta -representante
del gobierno interino de Juan Guaidó en Argentina- forman parte de esta Reunión
Técnica.
Durante
su exposición ante las delegaciones extranjeras y organismos internacionales,
Trotta pidió a los gobiernos de la región "convertir nuestros discursos en
acciones". Al mismo tiempo, instó a los países de América Latina a
"garantizar las solicitudes de refugio" para los venezolanos que
huyen de la dictadura.
También
remarcó que "la imposición de medidas adicionales para el ingreso de
venezolanos en algunos países está generando otra crisis de migrantes forzados
en varias de las fronteras de nuestra región".
"Mientras
esto ocurre, millones de venezolanos siguen llegando a sus fronteras. Por eso,
consideramos importante que en este espacio se continúe dando a conocer la
compleja situación migratoria en Venezuela (…) La única solución sustentable a
esta grave crisis que atraviesa nuestro país y a la crisis de migrantes y
refugiados que se ha generado, pasa justamente por el cese de la usurpación,
para que Venezuela retome su camino de paz, libertad y prosperidad"",
apuntó.
"En
mi rol como coordinador para los migrantes y refugiados venezolanos de los
Estados Americanos he venido a esta reunión para dar a conocer en detalle el
informe que presenté hace una semana en la Asamblea General de la OEA en
Medellín, donde allí la propuesta principal es que a los venezolanos en la
región se les dé el estatus de refugiados, según la Declaración de Cartagena en
1984, que dice que un refugiado es aquel que huye de su país por violencia
generalizada, violación de derechos humanos, alteración del orden público, todo
eso hoy aplica para el caso venezolano", reveló en diálogo con Infobae
Smolansky.
"El
migrante venezolano es un migrante forzoso, no es un migrante económico o
voluntario", subrayó el dirigente venezolano, quien supo ser el alcalde
más joven de su país. En ese sentido, enumeró las seis razones por las que
huyen los venezolanos: "En primer lugar, la crisis humanitaria, reflejada
en la falta de alimentos y medicinas; en segundo lugar, la violencia
generalizada. Venezuela sigue siendo uno de los países más inseguros del mundo.
En tercer lugar, la violación sistemática de los derechos humanos. En cuarto
lugar, el colapso económico, reflejado en una hiperinflación proyectada en
10.000.000% para este año. En quinto lugar, el colapso de los servicios
básicos, y en sexto lugar el control social que ha implementado el
régimen".