APURE: El Tohé Cultura Espiritual del pueblo aborigen Pumé en Palmarito por Prof. Ana Luisa Montoya. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

jueves, 25 de julio de 2019

APURE: El Tohé Cultura Espiritual del pueblo aborigen Pumé en Palmarito por Prof. Ana Luisa Montoya.

Prensa. Trabajo Especial. Prof. Ana Luisa Montoya.

Palmarito. Costumbres y Tradiciones

En Palmarito, se mantiene la danza mágico religioso Tohé, que simboliza o identifica al pueblo Pumé, desde época tradicionales, los indígenas utilizaron dicha ceremonia religiosa qué para ellos fue y sigue siendo su medio curativo, aparte de algunos conjuros y medicinas tradicionales que ellos utilizaron del medio donde se desenvolvían, cuenta el capitán Don Félix Javier Pérez que muchas familias Yaruras, ya no se reúnen como antes, en los bailes de Tohé, motivado a que muchas familias son evangélicas y asisten a la casa de oración; sin embargo, cuando tienen necesidad de curación de alguna enfermedad, acuden al chamán para que los asistan, atiendan y curen.

El Palmarito de ayer, como pueblo originario
En su hábitat natural los indígenas vivían de la caza y la pesca de: Chigüire, baba, gabán, pato real y güire, pescado; coporo, bagre, cachama, caribe, pavón, guabina, entre otros. Sembraban maíz, yuca, topocho, batata, ñame, auyama y frijol. Recolectaban changuango, bora,  merecure, querevere, chiga y yuca amarga para el cazabe. La fibra de la palma macanilla la utilizaban para tejer chinchorros, mapires, sopladores y sebucán. También realizaban trabajos de llano en los hatos ganaderos, construyendo cercas de alambre, desmalezando potreros, construyendo dique de retención de agua, tapas y  tala de conucos. Cuenta don José Lorenzo, que había un indio muy conocido y famoso trabajador llamado Carlos Páez, trabajó en el hato Mata de Agua, El Peñal, Ojo de Agua, La Fundación, Buenos Aires, Los Topochales, como maestro de obra, albañil de construcción, él “emblocaba” casas y montaba molinos. Las vías de comunicación y los transportes utilizados fueron los caminos en épocas de verano y las canoas en época de invierno por sabanas y ríos.

En épocas anteriores se reconocía como actividad deportiva el “bototo”, mientras que hoy se realizan diferentes disciplinas deportivas como: softbol, voleibol, futbol sala, kikimbol, bolas criollas y otros. La convivencia desde épocas pasadas, con los campesinos de la zona, se ha intercambiando, de la misma forma como se ha aprendido del deporte, a los toros coleados; de hecho existe una manga de coleo de madera. También se aprendió a bailar el joropo, ejecutar instrumentos musicales como el cuatro y las maracas, algunos interpretan música venezolana,  formas de vestir a lo llanero, con botas, camisas y jeans. Comidas como la cachapa, carne asada, y otros alimentos. Con relación a la lengua utilizan “vocabulario” particular de los llaneros. Hoy día se observó visos de división social, llamando “ricos” a los ganaderos de la zona, que viven en sus fundos aledaños y “pueblo” a los habitantes del poblado. También se conoció que los pobladores no indígenas al referirse a los hermanos indígenas los llamaban “irracionales”.

Palmarito  tradición culinaria
Dentro de la tradición culinaria en la comunidad Palmarito los informantes dijeron que se alimentaban con el producto de la caza, la pesca y recolección de frutos. El pato güire se preparaba en sancocho y guisado, tortilla de huevos de baba  y sancochada, hallaca de res y cochino, el gallo pinto, la carne seca en picadillo, frito y en pisillo, arepa con queso y carne, chiga de kerevere y merecure, dulce de mango y lechosa, jugo de mango, guayaba, lechosa y parchita.

La Escuela de Palmarito
La Escuela Primaria Bolivariana Palmarito, tiene sus inicios desde 19xx, como Escuela Estadal Concentrada N° 161- 162. Su primer Docente fue el señor Antonio Ortiz, con una matrícula de 32 estudiantes indígenas, a excepción de cuatro no indígena. Funcionó primeramente en la casa de doña Florencia Pérez, hasta año más tarde que fue construido un espacio más acondicionado con apoyo económico de los misioneros dentro de los mismos terrenos de la familia Pérez. Fue en los años sesenta cuando se construye el local por parte del gobierno donde seguirá funcionando la Escuela, la misma contaba con dos aula de clase y una residencia para el personal. Más tarde se construyeron dos aulas de clase y la sede para la Educación Inicial.

El 16 de septiembre de 1999, para la llegada del proyecto educativo Bolivariano, la escuela se inicia con una matrícula de 180 alumnos, un director, once docentes, tres obreros estadales, una ecónoma y dos procesadoras de alimentos contratadas por el estado; en los años siguientes se construyen cuatro aulas de clase más, dos ambientes para la Oficina Regional de Asuntos Indígena, una cocina, dos aulas de baño y un escenario. En el año 2002 se apertura el primer año de educación Básica y se le ha venido dando continuidad al proceso educativo hasta llegar a la secundaria completa.

En la actualidad la escuela de Palmarito se ha convertido en un Complejo Educativo Bolivariano, con una matrícula de más de doscientos cincuenta estudiantes, tiene trece ambientes de clase, cocina, baños, depósito para alimentos, canchas deportivas y escenario, un personal de 19 docentes distribuidos en los tres subsistemas; 03 administrativos, 03 obreros, 06 madres procesadoras de alimentos, 05 estudiantes que vinculan en las aulas de clases del programa nacional de formación educativa y una asociación civil de padres y representantes.

En la escuela de Palmarito es donde realizan pasantías los estudiantes universitarios y muy especialmente, los estudiantes de educación intercultural bilingüe de la UPEL Mácaro Apure; con el compromiso y la pasión de ser docentes que construyen vocación en la práctica y en contacto con los actores de un hecho educativo más social y coherente con el desarrollo de una patria, donde los pueblos originarios son considerados escenarios idóneos para “Aprender Investigando y Conocer transformando”; es por ello que este contacto en la comunidad de Palmarito, abre las puertas a los expedicionarios para que su propio hábitat sea el contexto de las practicas docentes universitarias de la especialidad.

Actividad económica de Palmarito
De acuerdo con el contacto con algunos pobladores que son familiares de los expedicionarios, se pudo constatar que la actividad económica pertenece al sector primario, con una agricultura de subsistencia y manutención, sin desarrollo. En relación a la pesca se realiza en ríos, caños y lagunas en épocas de invierno.

Con relación a los servicios, Palmarito cuenta con la Complejo Educativo Bolivariano Palmarito con secciones de Educación Inicial, Educación primaria y  Educación Secundaria. También existe una Aldea Universitaria. Dos canchas deportivas. En lo cultural, cuenta con grupos de danza escolar. En salud cuenta con un ambulatorio, que no cubre las expectativas de salud de la comunidad por carecer de insumos y personal médico y paramédico.

En el año 2010, el profesor Cleto Castillo, ofreció declaraciones para la Radio Nacional de Venezuela en nombre de los habitantes de la comunidad indígena de Palmarito, haciendo un llamado a las autoridades municipales y regionales, para que reforzaran el ambulatorio con personal y dotación de equipos médicos, como laboratorio, personal médico y enfermeros que trabajen permanentemente, para atender las emergencias que se presentan en la población. Asimismo, el Prof. Cleto manifestó la necesidad de equipos de rayos X, al igual que suficientes medicamentos para todos los pacientes que requieran del servicio del Ambulatorio Palmarito, también la asignación de una ambulancia dotada con todos los equipos necesarios. A dos años de estas importantes y significativas declaraciones, este clamor aún persiste en la comunidad.

Todas estas referencias, aunadas a los datos contenidos en la memoria y cuenta de la Gobernación de Apure en 2012, sobre la salud, en Palmarito, reconocen que se presentan necesidades relacionadas con el funcionamiento del establecimiento ambulatorio, afirman que el ambulatorio, ha venido presentando deficiencias de insumos y personal médico y paramédico y que las razones climáticas, refiriéndose al marcado periodo estacional lluvioso y el escaso desarrollo económico, se hacen presentes frecuente y comúnmente los vectores transmisores de enfermedades endemo-epidémicas como: el dengue, malaria, mal de chagas, entre otras. Así mismo el alto porcentaje de personas conviviendo en condiciones de insalubridad, propicia la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y la prevalencia de la parasitosis intestinal a nivel de escolares y comunidad general; esto en el caso específico del Dengue.

Lo expuesto anteriormente, permite deducir, que los niveles de atención en salud requieren de mayor interés e importancia en cuanto a la dotación de medicamentos, insumos, equipos médico-quirúrgicos, incremento del personal médico- asistencial, mejoramiento en el sistema de recolección de información estadísticas, reforzamiento de la vigilancia epidemiológica, incremento en las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, entre otras, que permitan optimizar la atención médica integral en el estado Apure, como así lo comunica, uno de los expedicionarios, quien es funcionario del instituto de salud del estado.

El abastecimiento de agua llega por perforaciones de pozos profundos y con ayuda de bombas eléctricas; aunque hay acueducto nunca ha funcionado en la comunidad. El suministro de energía eléctrica llaga por la empresa Cadafe y este servicio no se cobra en la comunidad, la talla de madera es otra actividad económica que predomina en Palmarito, donde manos laboriosas de los jóvenes de la comunidad, trabajan el azabache, piedra negra que se encuentra con frecuencia en los ríos, producto de la fosilización de árboles que perduran en los planes de los ríos y una vez localizadas en diferentes tamaños, los hombres más habilidosos realizan tallados diversos de los cual se obtienen figuras de animales y objetos para crear, collares, sortijas, pulseras, entre otras.

Ciudadanos que pueden ser considerados patrimonio cultural viviente de Palmarito
 En Palmarito hay personas muy valiosas e ilustres como el profesor Cleto Castillo. Autor de varios libros sobre la etnia Yaruro-Pumé. El Documento Políticas y Líneas de Investigación en la UPEL presenta la política general de investigación, en el que se da a conocer a la comunidad nacional e internacional, el quehacer investigativo del Departamento de Castellano y Literatura de la UPEL-Maracay, en las líneas de investigación que se desarrollan y los proyectos adscritos a ellas, los trabajos culminados y la proyección y difusión que se hace de los mismos está la participación del Profesor Cleto Castillo.

La línea de investigación en las que ha participado conjuntamente con el Prof. Jorge Díaz pozo en 1999-2000, es “Lengua y Cultura Yarura”, con los proyectos 1. Datos etnográficos y autobiográficos de los Yaruros, en calidad de investigación libre y 2. Revisión de la Morfología Yarura, igual en investigación libre. El coordinador de la línea de investigación es el Prof. Jorge Díaz Pozo y el tutor Emilio Mosony. En el año 2001, se publica la obra Aprendamos a leer en lengua Pumé.

Otro de los ciudadanos contactados fue el biruaquense Ramón Evaristo Herrera, popularmente conocido como “munche”, un hombre muy relacionado en la comunidad, luchador social, el político de la comunidad, un gran servidor público destacado. El concejal Julio Fernando Pérez Norato, el capitán de la comunidad Félix Javier Pérez, el chamán – músico y curandero José Isabel Castillo y Esteban Argelio Pérez, diputado indígena presidente del Parlamento Indígena de América y del Grupo Parlamentario Venezolano; quien muy diligentemente, celebró el 09 de agosto de 2012, en Palmarito, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con una Jornada de “Parlamentarismo Social”, La actividad contó con la participación de diversas instituciones que ofrecieron sus servicios a las comunidades ancestrales de Palmarito, El Yagual y Chaparralito, las cuales fueron beneficiadas con la atención de Saime, Jefatura Civil, ONA, Fundacomunal, Instituto Nacional de Nutrición, Insalud Apure, Fundación del Niño, Fundei, Zona Educativa Apure y Fondas.

El  destacado parlamentario resaltó, que sobre los avances legislativos en materia indígena, se está logrando el marco legal que reconoce y protege los derechos de los pueblos originarios; además que permite su inclusión, participación y protagonismo en todos los ámbitos de la vida de la Nación. Esta actividad fue cubierta por medios de comunicación auditivos e impresos y forma parte del parlamentarismo social que adelanta la institución, con el propósito de brindar atención médica y odontológica a los pobladores autóctonos, y garantizar la cedulación de los habitantes.

Otra de las iniciativas de formación y capacitación, que este dinámico parlamentario ha desarrollado en su pueblo natal Palmarito está la "Misión Ciencia", y el Plan de Alfabetización Tecnológica, realizada en abril de 2012, durante una semana y auspiciada por la Fundación Infocentro, con el apoyo del Parlamento Indígena de América – Grupo Parlamentario Venezolano (PIA-GPV), el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (MINPPI), y la Fundación de Atención al Indígena (FUNDEI).

Dato considerado de vital importancia para la comunidad de Palmarito.
Un dato que a consideración de los expedicionarios, es el publicado por Últimas Noticias del 31-08-2012, informa que Esteban Argelio Pérez, presidente del grupo parlamentario venezolano, consultará a los docentes, así como a los ancianos y chamanes de la zona, sobre el proyecto de ley, cuyo propósito es fortalecer la educación de los niños indígenas. Destacando "El primer elemento que debe tomarse en cuenta en la norma, es la cosmovisión indígena”, sobre el conocimiento que tienen los indígenas sobre su identidad y su historia, que aduce no estar escrito y que lo tienen únicamente los ancianos y los chamanes. Afirmación que gratifica profundamente en relación al propósito de la expedición a Palmarito, la intención investigativa de los expedicionarios es dejar un aporte a la causa de este noble pueblo originario, producto de las iniciativas de sus descendientes.

El parlamentario detalló que el proyecto, contempla que las enseñanzas no podrán impartirse dentro de un aula de clases, sino en los espacios geográficos que comparte la comunidad ancestral, similar al que se realizó en la expedición por la cohorte 2011-II d educación intercultural bilingüe. Otro aspecto a debatir será cómo enlazar a las poblaciones indígenas con la educación intercultural bilingüe y la Universidad, en ese sentido se siente comprometida con ese ideario, de manera de dar impulso a esa importante especialidad que reivindica el ser, hacer y sentir de esos pueblos ancestrales, con participación de sus protagonistas.

El proyecto de ley fue presentado al Parlamento en 2002 y la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas aspira a que el texto legal sea aprobado en primera discusión en el segundo periodo de sesiones de este año. Además, el diputado informó que los días 20 y 21 de septiembre realizarán la sesión continental del Parlamento Indígena de América en Ecuador. En la jornada harán un balance sobre la presencia de los indígenas en los parlamentos regionales y los representantes de Venezuela presentarán su modelo de participación en el proceso de cambios adelantado en el país. También discutirán sobre la justicia indígena, aspecto en el que Bolivia, Perú y Ecuador han logrado importantes avances.

Refirió finalmente el parlamentario palmariteño, que en la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional hay un proyecto de Ley de Jurisdicción Indígena, el cual plantea la administración de justicia por parte de los pueblos originarios en coordinación con el Poder Judicial. Esta normativa daría cumplimiento al artículo 260 de la Constitución venezolana.El Tohé cultura espiritual del pueblo Pumé.

 La cultura espiritual del pueblo pumé, es una manifestación sociocultural que se transmite de generación en generación y consiste en una reunión social convocada por el capitán con la participación de un músico, el chamán o curandero del pueblo; donde se baila alrededor de un palo, una vez que los participantes han preparado una ceremonia o ritual religioso-espiritual dedicado a la India Diosa Kumañí, quien envía revelaciones al curandero para que su pueblo cumpla en el plano terrenal y que pueden ser beneficiosas para el colectivo.

El mundo mágico religioso o creencias religiosas del pueblo pumé, se da por medio de la conexión espiritual con el otro mundo; a través de un hilo de plata invisible, que solo ellos ven y escuchan. Es la creencia espiritual en sus dioses mágicos, que iluminan el paso por la tierra y que a su encuentro en la dimensión espiritual se llega al reino de la India Rosa Kumañí y los otros ancestros, en un mundo mágico-espiritual de felicidad, donde el bienestar se siente, sin necesidad de hacer conucos ni trabajar; en abundancia, con comida y sin enfermedades, sufrimientos y padecimientos.

Esta reunión que se ha realizado por generaciones, además de festejar algunas tradiciones de la comunidad, se presta atención a los mensajes que los ancestros envían, especialmente para curar a enfermos y orientar las actitudes de las personas del pueblo o visitantes; quienes siguen algunas reglas de convivencia ancestral, como el que va al Tohé es al Tohé y no a distraer su atención; no asisten mujeres con menstruación, hay que guardar dieta de no comer pescado ni tener relación sexual por lo menos un día antes de la ceremonia. Ellos exigen a los acompañantes, seriedad, respeto y espiritualidad.

El chamán mantiene en la ceremonia un mundo imaginario a través de las visiones y revelaciones. Su actividad es nocturna y por medio del canto reactivan las fuerzas religiosas y telúricas. Durante el día, no se puede cantar ni recordar las canciones. Al chaman no se le reconoce poderes especiales para revelar o curar, sino que es un simple vehículo para que las deidades o los parientes muertos puedan visitar a los Pumé. Se utiliza maraca, palo, gorro, cabos de tabaco en rama, café, hayo y yopo, carato, pañuelo, cuatro o guitarra y corona.

Para realizar el Tohé, en la casa del capitán, el compañero expedicionario Ramón Inés Artahona Artahona, se dirigió previamente a Palmarito, su pueblo, el pueblo de sus ancestros y contactó primeramente al capitán de la comunidad,  al músico, para comunicarles el motivo de la visita de los expedicionarios universitarios. Una de las formas sencillas y prácticas de agradecer a estas personas fue ofrendarles, tabaco en rama, centauro, bolsas de comida y juguetes para los niños y niñas; especialmente en los hogares que nos brindaron albergue: en  casa del capitán, del chamán, del concejal y de la familia Carrasquel. Los expedicionarios oriundos de Palmarito se alojaron en sus casas con sus  familias: Ramón Inés, Pedro,Wendys, Kiara, José Ramón, Adrián, Gloria.  A todos nuestra gratitud.

Antes y después de la ceremonia y pernocta
 A la llegada de los expedicionarios a la casa del capitán, se hizo entrega a las mujeres, el tabaco en rama, café y azúcar; y una contribución para comprar materiales que forman parte de la ceremonia Tohé. Se observó como las mujeres de la casa del capitán procedieron muy hacendosas a preparar lo necesario para que los visitantes, invitados y protagonistas principales de la ceremonia, pudieran estar cómodos y a gusto. A pesar de todos los esfuerzos de los expedicionarios, por llevar muy generosamente las ofrendas para los protagonistas, elementos de la ceremonia y preparativos en la casa del capitán, se conoció ya caída la noche; que Don José Isabel Castillo, chamán, músico y curandero de la Tohé, no podía hacer acto de presencia en la ceremonia pautada, por encontrarse indispuesto; además el factor lluvia no contribuyó, en virtud que inundó el patio donde se realizaría el baile.

Todos estos imprevistos, se consideran y valoran como motivo de reflexión y aprendizaje. Los expedicionarios buscaron la ubicación para la pernocta y se dispusieron de la siguiente manera: en la casa del capitán colgó Eulicer, donde Wendys se alojaron Ana María y su hijo José; donde “munche” se ubicaron Kiara, Lucy, Anmelys y Josmary. El hijo del concejal es participante de educación intercultural de la cohorte 2008-II;  ofreció su casa para que se alojaran cómoda y humildemente: José, Jackson, Horalys, Doris, Érika, Xiomara y Ana Luisa. En este contexto hogareño y familiar, se realizó una amena tertulia con expedicionarios y algunos pobladores que son estudiantes universitarios, quienes compartieron amenamente algunas dinámicas grupales, chistes, risas, anécdotas y tragos de los que hacen alegrar el espíritu y alejar el miedo y el frío.

El siguiente día viernes de retorno, muy tempranito, los expedicionarios visitaron la casa del capitán para hacer entrega de una bolsa de víveres, en agradecimiento por las atenciones prestadas. Igualmente el capitán, acompañó a la prof. Ana Luisa Montoya a hacer entrega de una bolsa de víveres a don José Isabel Castillo: quien no salió a recibir la visita por su estado de indisposición. Justificamos a don José Isabel porque el centauro es el licor preferido por los indígenas y lo llaman el “mata indio”. Dato aportado por el capitán, quien aprovechó la oportunidad de solicitar un frasco para él y en agradecimiento por su amabilidad, saberes compartidos, generosidad, amistad y respeto, se hizo acreedor de su centauro, que lo llevó debajo de su brazo, como un regalo muy apreciado hasta su humilde hogar.


EXPEDICIÓN PALMARITO 2012 PUEBLO ORIGINARIO DE LA CULTURA YARURO-PUMÉ Danza Indígena Tohé Cultura Espiritual del pueblo originario Pumé, estado Apure.
Educación Intercultural Bilingüe. UPEL Universidad de los Maestros.
PROTAGONISTAS: COHORTE 2011-II EN PAENA 2012. Curso Geografía General. Facilitadora: Ana Luisa Montoya. Comunidad Indígena Palmarito, municipio Achaguas, estado Apure.
PALMARITO, AGOSTO 24 DE 2012
Sistematización: Ana Luisa Montoya

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.