Prensa.
Infobae.
El
mundo anotó el junio más caluroso en registros que se remontan a 1880, pero eso
no debería ser una sorpresa. Nueve de los 10 junios más calurosos de los cuales
se tenga registro se han producido desde que comenzó la presente década.
Los
datos de los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos en
Asheville, Carolina del Norte, se conocen en momentos en que el país
norteamericano registra temperaturas que este fin de semana podrían alcanzar
los 38 grados Celsius en algunas regiones.
En
el futuro "es casi seguro que 2019 terminará entre los cinco años más
calurosos registrados", comentó Karin Gleason, científica de los Centros
Nacionales. Los primeros seis meses de 2019 ya igualaron al primer semestre de
2017 como el segundo inicio de año más caluroso, añadió.
En
Europa, una ola de calor el mes de junio rompió todos los récords. Francia
registró su temperatura más alta a fines de junio, indicó Freja Vambord,
científica del Copernicus Climate Change Service en el Reino Unido. Muchas
ciudades de Alemania llegaron a registrar más de 40 grados por primera vez.
Una
investigación divulgada en la publicación Environmental Research Communications
dice que los estados del sur de Estados Unidos sufrirán temperaturas que
parecerán superiores a los 40 grados centígrados durante al menos cuatro meses
al año debido al impacto del cambio climático, según un estudio de la Unión de
Científicos Preocupados difundido este martes.
La
investigación pronostica que en caso de que no se tomen medidas para reducir
las consecuencias del efecto invernadero, el número de días en los que
"parece" hacer más de 40 grados de temperatura pasarían a ser el
doble de los hasta ahora habituales.
Cambio
Climático
Según
los datos aportados por esta organización, a lo largo de Estados Unidos, la
cantidad de días en los que haría este calor serían más o menos 40 para finales
del presente siglo. Tan solo se salvarían de estas temperaturas algunas zonas
montañosas del país.
Sin
embargo, en la zona sudeste del país, el número de días en los que la sensación
térmica sería de al menos 37 grados rondaría los 96 días, mientras que unos 73
podrían llegar a rondar los cuarenta grados.
Para
llegar a estas conclusiones, los investigadores trabajaron sobre tres
escenarios posibles: el de la no acción, el de la respuesta lenta, y el de la
reacción rápida. El primero se basa en que las emisiones de gas carbono
continúan al mismo ritmo que hoy en día, lo que provocaría un aumento medio de
4,3 grados centígrados.
El
segundo, en el que se logran reducir este tipo de emisiones mediante políticas
medioambientales moderadas, contempla un incremento de unos 2,4 grados. Por
último, el de respuesta rápida, diseñado en consonancia con el Acuerdo de
París, contempla un aumento de la temperatura de solo 2 grados.
Antes
de competir por la Presidencia de EE.UU., Donald Trump cuestionó la existencia
de la crisis climática, al describirla como un "fraude" creado por
China, y más recientemente ha puesto en duda los vínculos entre ese fenómeno y
las emisiones derivadas de la actividad humana.
Una
de las primeras decisiones de Trump tras instalarse en la Casa Blanca fue
ordenar la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París de 2015 y desde entonces ha
eliminado decenas de normas destinadas a combatir la crisis climática en su
país.
(Con información de Bloomberg)