Prensa.
La Patilla.com.
En
declaraciones a un reducido grupo de periodistas, el enviado de EEUU para
Venezuela, Elliott Abrams, consideró que Maduro está impulsado esas actividades
al supuestamente dejar que grupos guerrilleros operen libremente en su país.
A
tal razón, el Gobierno de EEUU acusó este jueves al régimen de Nicolás Maduro,
de “fomentar” acciones como el regreso a las armas de varios líderes disidentes
de las FARC encabezados por el exjefe negociador de paz, “Iván Márquez “.
“Es
una gran preocupación. Parte de esa preocupación es, de nuevo, que el régimen
de Caracas parece que está fomentando esta actividad, en esencia dando partes
del país particularmente al ELN“, manifestó Abrams.
Precisamente,
el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN) conocido por el alias de
“Uriel“, cabecilla de uno de los frentes más activos de esa guerrilla, en el
departamento del Chocó (oeste de Colombia), saludó este jueves el regreso a las
armas de varios exlíderes de las FARC.
A
juicio de Abrams, la vuelta a las armas de esos guerrilleros “dañará la
situación de seguridad en el oeste de Venezuela y Colombia” y “significará que
un mayor número de migrantes tendrá que dejar Venezuela”.
En
un video, Márquez, cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año,
reapareció hoy junto con otros exlíderes de esa guerrilla para anunciar que
inician “una nueva etapa de lucha” armada.
Entre
quienes le acompañan en el video se puede ver a Seuxis Paucias Hernández, alias
“Jesús Santrich” y a Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa“, que hace meses
dejaron de cumplir sus compromisos con la Justicia Especial para la paz (JEP).
El
Gobierno estadounidense ha pedido a Colombia la extradición de Santrich para
juzgarlo en la corte del distrito sur de Nueva York de varios delitos, incluido
conspirar para transportar al menos 10.000 kilogramos de cocaína desde Colombia
a EE.UU. entre el 17 de junio de 2017 y abril de 2018.
En
la grabación, Márquez dice que hablan desde algún punto en la zona del río
Inírida, situado en la región amazónica del sureste del país, cerca de las
fronteras con Venezuela y Brasil.
El
anuncio de los disidentes de las FARC, en un video de 32 minutos, se produce
casi tres años después de que, en noviembre de 2016, la guerrilla y el Gobierno
colombiano de Juan Manuel Santos (2010-2018) firmaran un acuerdo de paz.
Bajo
el Gobierno de Barack Obama (2009-2017), EE.UU. apoyó el acuerdo de paz, aunque
algunos miembros de su Administración (como el secretario de Estado adjunto
para la Seguridad y la Lucha Antinarcóticos William Brownfield) acusaron a
Santos de haber descuidado la lucha contra el narcotráfico para lograr la paz
con las FARC.
Actualmente,
EE.UU. sigue considerando a las FARC -que se convirtió en un partido político-
como una organización terrorista, una designación que implica sanciones para
sus líderes.
Así
lo reseñó EFE