Prensa.
Voanoticias.
El Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia confirmó el viernes el primer caso de COVID-19 el
país. Se trata de una mujer, de 19 años, procedente de Milán, Italia, que
acudió a los servicios de urgencias después de presentar los síntomas.
El Instituto Nacional de
Salud le hizo las respectivas pruebas que resultaron positivas. El presidente
Iván Duque dijo en una rueda de prensa que, "como era advertible de tiempo
atrás y, dada la propagación del virus en el mundo, este virus se ha ido
esparciendo y hoy en Colombia ha sido reportado un caso".
Dijo que el caso había
sido reportado por las autoridades, de acuerdo a los protocolos establecidos de
prevención y reparación establecidos en su país. En rueda de prensa, más
temprano, el ministro de salud de ese país, Fernando Ruiz Gómez, confirmó que
la paciente entró con un cuadro de fiebre a un centro asistencial y, después de
practicarse las pruebas, dio positivo al virus.
"La paciente se
encuentra en un buenas condiciones, asintomática, razón por la cual se le
permite un aislamiento en su domicilio con la supervisión médica", aseguró
el funcionario, quien aclaró que, a pesar de contar con hospitales para
aislamiento de estos pacientes, el riego es menor si permanece en casa, pues
"la persona está en buen estado de salud".
Asimismo, señaló que se le
realizará un seguimiento permanente de siete días, inicialmente. Sobre los
posibles contagios, se estableció que son 16 las personas de su "núcleo
familiar y contactos sociales" con las que ha entrado en contacto, las
cuales también están en aislamiento preventivo, igualmente por siete días. A
ellos también se les realizará pruebas diagnósticas.
En este momento, la
aerolínea que prestó el servicio del vuelo en el que viajó la joven ya fue
notificada y se está haciendo seguimiento a las personas que tuvieron contacto
con la portadora del virus, según confirmó el ministro.
La alcaldesa de Bogotá,
Claudia López, también confirmó a través de Twitter que se trata de una
estudiante que regresó a Bogotá, el 26 de febrero y el 2 de marzo fue atendida
en Fundación Santa Fe de Bogotá. "Se hicieron pruebas de laboratorio que confirmaron
hoy COVID19. Seguiremos protocolo y tratamiento acordado. Tranquilidad, cero
pánico", escribió la funcionaria.
Sobre las fechas, el
ministro reiteró el momento del ingreso al país, pero aclaró que las pruebas se
realizaron el jueves y el viernes salió el resultado. El día que la joven
ingresó a Colombia, las autoridades de dicho país mantenían un protocolo de
bajo riesgo, por lo cual, aclaró el funcionario, no había protocolo de
detección establecido.
El tres de marzo, Colombia
elevó a alto el riesgo de la llegada del coronavirus. "80 por ciento de
las personas que tienen el virus no desarrollan ningún síntoma; esta es una
eventualidad que puede pasar", explicó Ruiz.
Nueva fase
El Ministerio de Colombia
había anunciado que se encontraba en fase de preparación y, desde este momento,
activa la fase de contención. El funcionario también pidió a las autoridades e
instancias gubernamentales de su país iniciar los protocolos para esta fase.
El presidente aseguró que
ha ordenado al ministerio que en la fase de contención se haga una ronda para
verificar que los planes están debidamente aplicados.
Asimismo, anunció que
reforzará los flujos de información y los controles migratorios. Alejando
Gómez, secretario de salud de Bogotá, afirmó que la ciudad también pasa a esta
fase y que cabía esperar esta situación: "los países de Latinoamérica ya
lo tenían; era cuestión de días que lo tuviera Colombia y, en este caso,
Bogotá".
Hasta el momento, las
autoridades no han contemplado cancelar eventos en la ciudad, pues reiteran
estar preparadas para enfrentar el brote. Duque afirmó que la noticia "no
puede conducir a la parálisis del país" y que "el pánico" no se
debe apoderar de la sociedad. "El primer control somos nosotros
mismos", agregó el presidente.
El ministro de salud pidió
guardar la calma y seguir las medidas de prevención como el frecuente lavado de
manos, evitar estar cerca de personas con síntomas de gripe, evitar tocarse
boca, nariz y ojos; desinfectar superficies y ventilar los hogares.
"Queremos dar un
mensaje de tranquilidad; todos los protocolos están establecidos; el personal
de EPS (Entidades Promotoras de Salud) e IPS (Institutos Prestadores de Salud)
tienen respectivas instrucciones", informó Ruiz.
Durante esta semana, el
ministro "se reunió con secretarios de Salud del país, EPS, IPS,
aseguradoras y agremiaciones para establecer el Plan de respuesta ante el
ingreso de coronavirus a Colombia, por lo cual todos los territorios deben a
partir de este momento activar su plan de contingencia para enfrentar este reto
en salud mundial", señaló el Ministerio en un comunicado de la entidad.