CRÓNICAS: Pueblo viejo “El primer Guasdualito” por Aljer. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

martes, 19 de enero de 2021

CRÓNICAS: Pueblo viejo “El primer Guasdualito” por Aljer.

Crónica. Aljer.

 

PUEBLO VIEJO  “EL PRIMER GUASDUALITO”

Si la historia no se escribe

un pueblo no vive;

si la historia de mi pueblo se olvida

su alma estará perdida

y la mía dolida,

por eso escribo, ojalá

y otros también escriban…

 

BREVE INTROITO.-

Doscientos cincuenta años (250) se cumplirán en julio del 2021 de la fundación (1771) de Guasdualito por parte de José Ignacio del Pumar y Traspuesto, Marqués de la Rivera de Boconò y Masparro, Vizconde del Pumar, agregando a la identificación nobiliaria los nombramientos de Cabo de Guerra, y Teniente de Gobernador y Justicia Mayor de Barinas. Este importante hecho histórico no debe pasar bajo la mesa por el bien de nuestra identidad patrimonial, de por sí ya es lamentable que una cantidad considerable de guasdualiteños desconozcan por indolencia y incuria lo convencional de nuestro pasado hereditario, por lo que es importante que se tomen cartas al respecto, para que no desaparezca en el limbo nuestra esencia histórica. Y sobre el aniversario de la conmemoración escribiremos llegado la fecha fundacional, mientras tanto un adelanto de la transcendental efeméride.

 

SOBRE LA FUNDACIÒN.-

Lo conocido de manera convenida y de forma generacional sobre la fundación es lo escrito por varios historiadores, unos más que otros en cercanía con la autenticidad del suceso, teniendo un punto de confluencia de opiniones en lo señalado en  La Intendencia del Ejercito y Real Hacienda, perteneciente el documento al Archivo General de Las Indias en Sevilla (Esp), del cual extraemos (tal y como fue manuscrito) unas interesantes líneas: “consta que con superior permisión en el año de mil y setecientos y setenta, en que ejercía el empleo de teniente de gobernador …con superior aprobación y permiso allanó y pacificó el sitio de Guasdualito, jurisdicción de esta ciudad, distante de ella cerca de cuatro días de camino, lugar que se hallaba desierto, solitario e inhabitable, por ser el centro, abrigo y madriguera de indios bárbaros y por ello de gravísimo riesgo para los transitantes…(sic).

 

En torno a lo tratado el profesor Botello, O. en su compendio Guasdualito Navegación por su Historia, rotula lo sucesivo: “el sitio escogido era palúdico, enfermizo, en medio de fangales y caños que dejaban las lluvias…fue fundado promediado el año 1770 o a principios de 1771; lo cierto es que varios meses antes de diciembre ya estaba fundado el poblado, como se vislumbra en la fecha de relación de méritos de José Ignacio del Pumar. Y seguramente que si fue bautizado originalmente Nuestra Señora del Carmen de Guasdualito, la fundación debió verificarse en plena temporada de lluvia” (1988: 33) Fin de cita.


Atendiendo a lo anterior, desde un buen tiempo de lecturas y revisión pormenorizada sobre la fundación en varias fuentes por quien esto escribe, no se observó en mención al hecho histórico alguna referencia o cita sobre la vertiente fluvial principal conocida con el nombre de Sarare (nombre indígena derivado de la palma de seje) esto por la sencilla razón que el asentamiento del pueblo original y constituido por José Ignacio del Pumar se hallaba a una milla (1600 mts) de distancia del tributario,  en el sector conocido hasta la actualidad como Pueblo Viejo, allí lo fundó el noble barines, excuadrando la primera plaza, señalando el lugar de construcción de la iglesia y procediendo a la concesión de solares a las dignas cepas que lo acompañaban en el acaecimiento, dándole organización estatutaria al nuevo asentamiento. Cabe destacar que la fundación de Guasdualito entraría tarde a los registros históricos, teniendo en cuenta que desde la llegada de los colonizadores habían transcurridos casi trescientos años.


De la fundación pasarían cincuenta años para que se iniciara un éxodo lento de los pobladores precursores, obligados por la guerra de independencia, lo insalubre y cenagoso del entorno, las pestes recurrentes, entre otras calamidades, a emigrar hacia el Puerto de Periquera (calificativo procedente de las aves psitaciformes). Observamos entonces que serían dos pueblos los que nacen entre la séptima década del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Sin miramiento para atrás seria la decisión de la mayoría de aquellos habitantes, encontrarían a pocos metros de la confluencia de los ríos Sarare y Apure, un mejor sitio para habitar y cultivar, así como la ventaja de aprovechar el turbio caudal como medio fluvial. En esto tomaría parte el honorable Concejo Municipal de 1834, poniendo en ejecútese la Resolución de 1831, en la cual se emplazaba al traslado de la ciudad de Guasdualito a orillas del río Apure, en el lugar que orientaba la autoridad, y en donde se alentaba a los habitantes de los poblados a conformar uno solo, con el objeto de darle estructura a una nueva parroquia, lo que ciertamente sucedió.


Lo anterior resulta importante ante la historia, como también justo y significativo es reconocer el aporte del inquieto indio jirara (¿?) Antonio Calaimi, quien mucho antes que el vizconde Del Pumar, se vino a la exploración del territorio alto apureño desde Tame (Col) con cincuenta betoyes, tocando su flauta y sorteando toda clase de peligros y desventuras, teniendo como lo definió el padre Cassani: “un corazón más ancho y más abierto que el que de suyo tienen los indios: había salido a buscar fortuna, y le pareció que la había hallado, haciéndose como él decía: un conquistador”. Ya para clausurar el artículo, en una próxima entrega estaremos presentado capturas fotográficas del lugar exacto del primer pueblo, constatado por nuestra inquieta avidez investigativa  histórica en lo referente a la conmemorativa de nuestra fundación.


ALJER.-.

 

#noticias

#puebloviejo

#Guasdualito

#Aljer

#senderosdeapure

#venezuela


VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.