La suma de experiencias internacionales en plataformas inteligentes y
personalizables dirigidas a la auto-gestión del aprendizaje, motivó la
organización del Primer Congreso Mundial de Lactancia Materna totalmente on line, que se realizará del 19 al 21 de mayo.
Prensa. Gustavo Alonso Sánchez
Por Zoom Plus unirán a cientos de personas de todo el mundo quienes interactuarán con conferencistas ubicados en diversos países y entrarán directamente en contacto con la innovación en el tema de la leche humana. Este congreso de la www.redmundialdelactanciamaterna.org brinda la oportunidad de enriquecer la preparación superior en línea, desde casa y al ritmo de los participantes que darán un paso más en su profesión. Todas las sesiones comenzarán a las 2:00 pm hora de España (9:00 am, hora de Venezuela). Las ponencias serán grabadas, postproducidas y estarán disponibles con la inscripción.
La idea es que la época de resguardarse por la pandemia sea tiempo útil de mejoramiento seguro, cómodo y efectivo, propiciando la especialización internacional mediante la actualización flexible por Internet. Se unieron promotores de lactancia materna de América y Europa –muchos con plataformas reconocidas en e-Learning como www.celacma.com- para llevar a cabo este evento de formación virtual, poniendo su experiencia de más de 20 años en cursos on line, videoconferencias y redes que crean ambientes de aprendizaje significativo a distancia.
Será una mirada mundial a los avances recientes en Lactancia Humana, mediante la integración de las tecnologías de la información, educación y la comunicación en doble vía, con los beneficios de las plataformas interactivas. Se hará en el marco de los 40 años de creación del código internacional que protege la lactancia materna; que el 19 de mayo es el Día Mundial de la Donación de la Leche Humana y que el 21 de mayo es el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna.
Contarán con conferencias
de primera línea de varios países del mundo, abordando temas novedosos y de
alto nivel científico. En esta máxima cita participarán 11 ponentes de 8 países
de América y Europa. El evento está dirigido principalmente a médicos y
personal de salud, también pueden participar personas en conocer más de los temas
a exponer, especialmente bloggers de lactancia materna, actualmente muy
exitosas en redes.□
Programa del 19 al 21 de mayo.
En esta máxima cita
participarán 11 ponentes de 8 países de América y Europa, todas las sesiones
comenzarán a las 2 pm hora de España. El evento será vía zoom y está dirigido
principalmente a médicos y personal de salud, más pueden participar personas en
conocer más de los temas a exponer.
19 de Mayo, primer día:
Álvaro Morales Carta, “Epigenetica de la Lactancia Materna”, Venezuela; Mayda
Ramírez “Olisacáridos de la Leche Humana”, México; Susan Ramírez Hernández,
“Macrobiótica de la Leche Humana” Francia; Xavi Cañellas “Embarazo y Parto: Impacto
en la Microbiota” España.
20 de Mayo Segundo día:
Camila Palma Portaro “La Boca del bebé: mitos y realidades” Perú; Claudia
Cristina Sánchez “Vacunas y Lactancia Materna” Venezuela; Alexander Barrios,
“Mastitis Aguda y probióticos”, Colombia. Stefania Rigotti, Nutrientes Críticos
en la Madre Lactante, Chile.
21 de Mayo Tercer día:
Sara García “Qué podemos hacer para
lograr una lactancia Feliz”, España; Eunice Lample “40 años del CICSLM (Código
Internacional de Comercialización de sucedáneos de Leche Materna) Venezuela;
Joao Aprigio, “Bancos de Leche Humana”, Brasil.
Esta actividad busca formar y motivar una profunda reflexión en el sector salud y en toda comunidad médica y al mismo tiempo proveerle herramientas de formación y aprendizaje. La idea en concreto es que la doctora Claudia Cristina Sánchez participe como vocero médico de evento tenga un contacto telefónico y difunda estas ideas que son si quiere básicas, pero fundamentales para el desarrollo infantil. Con ella siempre se puede destacar la necesidad del fomento de la lactancia materna como estrategia óptima de alimentación para enfrentar la desnutrición infantil en Venezuela.
Venezuela atraviesa una
situación alimentaria y nutricional sin precedentes, evidenciada en un precario
acceso a los productos alimenticios, incremento de la morbo-mortalidad
materno-infantil y de la desnutrición, afectando a la población en general pero
en especial a las mujeres gestantes, las madres que amamantan y la población
infantil que son las más vulnerables. En estas circunstancias, la mortalidad
infantil puede elevarse debido a la vulnerabilidad ante diarreas, enfermedades
respiratorias y desnutrición, con el consecuente impacto en la salud
poblacional y el desarrollo actual y futuro del país.
#noticias
#tecnología
#maternidad
#click
#mundial
#rumboalas11millonesdevistias
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela