Debuta en las carteleras este nuevo tema de la exitosa producción discográfica de Ignacio Salvatierra Palacios, que destaca al reunir reconocidos músicos del país, entre estos, una de las más poderosas voces femeninas de la música caribeña, quien pone sabor al arreglo del maestro Alfredo Naranjo, una pegajosa combinación de golpe del tambor de Patanemo con aires de bomba puertorriqueña.
Prensa. Presscom Medios.
La Venezolanidad sigue
fluyendo en cada nuevo éxito de la más reciente placa fonográfica de Ignacio
Salvatierra Palacios quien, este mes de octubre, debuta en las principales
carteleras con una historia de amor tropical que, en la poderosa voz de Trina
Medina, pondrá a bailar a todos: El Platanal.
"Con este romance
lleno de sensualidad y picardía, quise recordar la importancia de la raíz afro
en la música de nuestro país. Es una composición que evoca paisajes y utiliza palabras, vocablos o
maneras de pronunciar asociadas a las costas de nuestro Caribe", dice el
compositor.
Agrega Salvatierra:
"Estoy muy feliz de esta versión de El Platanal, canción que compuse en el
año 2015, se grabó en el 2016 y participó en el Festival Internacional de la
canción de Viña del Mar en el 2017 cantada por
una excelente vocalista panameña de origen español, Lydia Arosemena. La
original, se incluyó en mi primer CD, Inspiraciones. Ahora el público puede
disfrutar sus nuevos aires en la voz de mi admirada Trina Medina, una cantante
de referencia de la música latinocaribeña", acota.
Para esto, contó con el
aporte de Alfredo Naranjo, quien se luce con el arreglo, dirección y producción
musical de este track, que fusiona el acompasado golpe de tambor de Patanemo,
con giros de la sabrosa bomba puertorriqueña.
Nené Quintero, en la percusión
y batería, y Rolando Canónico, en el cumaco, laures y percusión, son la base
rítmica de este tema que también cuenta con el aporte del propio Naranjo, en el
piano fender y vibráfono; Eliel Rivero
en los trombones; José Soto en el bajo;
Edepson González en el piano y Huguette Contramaestre, María Angélica
Porras y Alejandro Zavala en los coros. Incluye, además, dos invitados de
Ensamble Gurrufío: Luis Julio Toro, en la flauta y Cheo Hurtado, en el tres y
coro.
Grabado en JMC Audio
Estudio, por los ingenieros de sonido José Miguel Cardona y Ramón Montero, El
Platanal fue mezclado y masterizado en Audio Place por Jesús Sánchez. Por su
parte, el videoclip oficial fue comisionado a la casa productora Miranda Films
y fue dirigido por Alejandro Castillo, quien
también tuvo a su cargo el guion.
Esta canción es el cuarto
promocional de Venezolanidad. El primero fue el tema que da nombre a la
producción, interpretado por Betsayda Machado, Francisco Pacheco y Cheo
Hurtado. Permaneció durante 25 semanas en los primeros lugares del Record
Report y sirvió de opening para la más reciente edición de los Premios Pepsi
Music, celebrada el 25 de septiembre pasado.
El segundo, Rosalía y Dorotea, es una sabrosa guaracha interpretada por el guaireño Yovani Mayora que fue lanzada en mayo pasado, recibiendo elogios. El tercero, Tonada para Tío Simón, interpretado por Annaé Torrealba también ha brillado en las carteleras con su homenaje a uno de los artistas más emblemáticos y queridos de Venezuela: Simón Díaz. El Platanal puede ser escuchado en Spotify, Deezer, Apple Music, Amazon Music y YouTube, entre otras plataformas de venta y reproducción de música.
EL PLATANAL (Videoclip)
TRINA MEDINA
https://www.youtube.com/watch?v=k2RL3nc_EM8
#noticias
#TrinaMedina
#ElPlatanal
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela