Los fetos con malformaciones congénitas como hernia diafragmática,
alteraciones de espina bífida abierta y obstructiva de la vía aérea o de la vía
urinaria pueden ser tratados en el útero de la madre, según expone el doctor
Daniel Márquez, gineco-obstetra perinatólogo del GMSP:
Prensa. Leonisia Cusati.
Desde el momento de la concepción de un bebé, hasta las primeras 10 semanas de desarrollo embrionario, pueden darse un conjunto de defectos o alteraciones anatómicas, morfológicas, estructurales o funcionales, que comprometen al bebé durante su etapa de formación y, muchas de ellas, son susceptibles de tratamiento de forma intrauterina. Así lo sostiene el doctor Daniel Márquez, gineco-obstetra, parte del equipo de la Unidad de Perinatología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), al tiempo que comenta de la cirugía de terapia para el intervencionismo fetal, que se viene practicando en el país.
Sobre este tipo de cirugía
destaca que sirven para corregir algunas malformaciones congénitas, tales como:
hernia diafragmática, alteraciones de espina bífida abierta, transfusión entre
gemelos -en el caso de embarazos múltiples-,
alteraciones obstructivas de la vía aérea o de la vía urinaria.
“Operamos al feto dentro del abdomen materno, para mejorar su condición
pronostica. Hay otras malformaciones estructurales que son generalmente
susceptibles de tratamiento luego del nacimiento, también existen algunas
patologías que no lo tienen”.
Malformaciones recurrentes
Explica el especialista en medicina materno-fetal que “existe un grupo amplio de malformaciones congénitas, con una incidencia de alrededor de 60 por cada 1000 nacidos vivos; por lo general, se deben a factores múltiples. En cuanto a su origen, pueden ser por causa genética, cromosómica, infecciosa, ambiental o teratogénica. Este último corresponde a las malformaciones derivadas de algunos medicamentos y, en otros casos, adquiridas por agentes externos, como radiación”.
Explica que las
malformaciones fetales más frecuentes son las que comprometen el sistema
cardiovascular (cardiopatías congénitas), que pueden afectar entre 9 y 10 por
cada 1000 nacidos vivos. “En segundo lugar están las malformaciones del sistema
nervioso central, le siguen las genito-urinarias, las esqueléticas y las
alteraciones cromosómicas y genéticas.”
Diagnósticos oportunos de
imagenología
Para la Unidad de
Perinatología del GMSP, contar con los estudios de imágenes durante cada
trimestre del embarazo les permite diagnosticar las posibles malformaciones
fetales durante la vida intrauterina según expone el doctor Márquez, quien
coloca el eco perinatal como el más importante de todos.
“Es importante realizar
estudios especiales en cada uno de los tres trimestres de la gestación,
comenzando por el eco genético que se realiza entre semana 11 y 14, para
descartar malformaciones iniciales que puedan tener asociación con algún
problema cromosómico. Entre la semana 16 y 22, el eco morfológico o
estructural, para el descarte de malformaciones fetales. En este examen,
hacemos énfasis en corazón, el sistema nervioso central, el sistema
genitourinario y todos los demás aparatos y sistemas que puedan ser
potencialmente susceptibles de tener o sufrir alguna afectación.”
Precisa el experto del
GMSP que, en el tercer trimestre realizan las evaluaciones hemodinámicas, cuyo
objetivo fundamental es evaluar el intercambio de sangre entre mamá, placenta y
bebé, “con la intención de determinar alguna disfunción vascular que puede
impactar negativamente, sobre todo en el crecimiento durante el último
trimestre.”
La consulta de
perinatología especializada
El doctor Márquez enfatiza
en el control prenatal adecuado. “Hoy día, los pacientes pueden tener acceso a
consultas altamente especializadas en el descarte de patologías congénitas del
feto. En el caso de la Unidad de Perinatología del GMSP, contamos con un grupo
de especialistas altamente calificados en el área de la perinatología y
medicina materno-fetal; así como de especialistas en embarazos complicados de
alto riesgo obstétrico y en el diagnóstico prenatal; además de la asesoría en
materia de las malformaciones fetales.
Finalmente el especialista
recuerda que, un diagnóstico preciso permitirá la atención oportuna de la condición y del bienestar del bebé. Para
conocer los servicios de la Unidad de Perinatología y del GMSP pueden seguir su
cuenta en Instagram @grupomedicosp o comunicarse al al 0414/0424 CLINICA
2546422.
#noticias
#malformaciones
#fetales
#parto
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela