Prensa. Muy Interesante.
Atar a los papis (antigua
Yugoslavia)
Tiene lugar dos días antes
del 25 de diciembre. Los niños y niñas de los países balcánicos se acercan
sigilosamente hasta sus madres y les atan los pies al grito de: "Día de la
madre, día de la madre, ¿qué darás para que te dejemos en libertad?" Las
mamás se lo toman como muestra de afecto y les dan regalos a cambio de su
libertad. Días después los pequeños repiten la estrategia con su padre, que les
colma de más presentes.
Lanzar zapatos de espaldas
(República Checa)
En este país hay una
tradición muy popular durante las fechas navideñas entre las chicas solteras
para predecir si el año que viene contraerán matrimonio. Consiste en que éstas
salen de su casa y se colocan de espaldas a la puerta, lanzando un zapato por
encima de su hombro derecho. Si el zapato cae con la punta hacia la puerta
quiere decir que la mujer contraerá nupcias al año siguiente. Por el contrario,
si es la parte del tacón la que mira a dicha puerta, tendrá que esperar otro
año más.
13 días de regalos en los
zapatos (Islandia)
¿Has oído hablar de los
yules o jólasveinarnir? Estas figuras navideñas típicas del folclore islandés
son duendecillos que habitan en las montañas. Durante los 13 días que preceden
a la Navidad, bajan hasta el alféizar de las ventanas de los niños y repletan
sus zapatitos de regalos. Pero, ¡ojo! esto lo hacen solo si han sido buenos; si
se han portado mal, les dejan una patata.
Esconder las escobas
(Noruega)
En las vísperas de Navidad
todas las brujas y espíritus diabólicos salen de sus escondrijos, según cuenta
la leyenda noruega. Con el objeto de protegerse de visitas extrañas, las
familias guardan sus escobas antes de irse a la cama, ya que no quieren que
alguna bruja con malas intenciones quiera apoderarse de ellas. Además, algo muy
curioso es que los hombres, - solo los más valientes-, salen a la calle y
disparan al aire para ahuyentar a los espíritus malignos.
¡Todos a comer pollo
frito! (Japón)
A pesar de que el 25 de
diciembre nunca se ha celebrado demasiado en el país nipón, el día 23 sí lo
festejan los japoneses desde 1974. El origen se remonta a que en ese año la
famosa cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC) lanzó una campaña
de publicidad en el país con el eslogan "Kurisumasu ni wa kentakkii",
en castellano "Kentucky por Navidad". Desde ese año, casi todos los
japoneses quedan con familiares o amigos para comer pollo frito. El menú
especial está personalizado con motivos navideños y ofrece el mejor pollo para
darse un buen festín.
El Caganer (Cataluña)
Cada vez más conocido en
el mundo entero, este mítico personaje de los belenes catalanes se ha
convertido en la figura favorita de los niños desde que fuese inventado a
principios del siglo XVIII. Apodado El Caganer, esta figurita de belén
representa a un pastorcillo que tiene la típica gorra catalana y los pantalones
bajados, y se encuentra en posición de defecar. En la actualidad se pueden ver
todas las profesiones, sobre todo bomberos, policías, futbolistas, demonios y
curas.
Patinando a misa (Caracas)
Como allí es época
estival, los venezolanos celebran la Navidad en las calles, playas y parques, y
muchos acuden a la iglesia sobre patines la mañana del 25 de diciembre. Se ha
extendido tanto tal costumbre que las carreteras de la capital se cortan
durante toda la mañana para que los caraqueños puedan trasladarse de esta
manera tan curiosa hasta su iglesia sin poner en peligro su vida.
#noticias
#cultura
#tradiciones
#navideñas
#peculiares
#alrededor
#mundo
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela