La programación se unirá al inicio de las celebraciones por el
centenario del nacimiento del Premio Nobel de Literatura, José Saramago y
reunirá a seis literatos e intelectuales contemporáneos de Angola, Brasil,
Guinea Bissau, Portugal, Timor Oriental y Venezuela
Prensa. Patricia Aloy.
Caracas.- Los amantes de
la literatura tienen la oportunidad de conocer mejor la obra de siete autores
contemporáneos durante el II Encuentro Virtual de Escritores Lusófonos en
Venezuela, preparado para enaltecer el idioma portugués y a toda su riqueza
literaria, que se extiende en diferentes puntos del planeta donde esta lengua
fue adoptada y que mantiene unidos a pueblos diversos.
La programación de este
año se llevará a cabo del 14 al 20 de diciembre a través de diferentes
plataformas en internet, bajo la organización de la Embajada de Portugal en
Venezuela, Camões - Instituto da Cooperação e da Língua y la Coordenação de
Ensino Português no Estrangeiro (CEPE Venezuela), con el apoyo del Instituto
Portugués de Cultura, del Festival Literário Internacional de Poços de Caldas,
Porto Editora, Correio da Venezuela, Centro de Lengua Portuguesa Maracay UPEL y
el Centro de Lengua Portuguesa Caracas UCV.
Este II Encuentro de
Escritores Lusófonos en Venezuela se unirá al inicio de las celebraciones por el
centenario del nacimiento de José Saramago (Portugal, 16.11.1922 - España,
18.06.2010), para honrar a una de las plumas más importantes de la literatura
portuguesa de todos los tiempos: un lúcido intelectual reconocido por su obra
como narrador, poeta y ensayista, así como por su compromiso indiscutible con
las causas sociales. Para hablar del autor, se contará con una invitada
especial con una visión particular de la vida y obra del literato, es decir,
Pilar del Río, presidenta de la conocida Fundación José Saramago y viuda del
escritor.
Asimismo, esta cita
internacional permitirá que el público venezolano tenga la oportunidad de
adentrarse no solo en las visiones y detalles del autor del Ensayo sobre la
ceguera o La Caverna, sino también de tener la oportunidad de descubrir “un idioma y un mundo rico en
cultura, con voces diversas y realidades distintas, las cuales usan la misma
lengua para comunicar esas mismas realidades”, explicó Rainer Sousa,
coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões.
Para reconocer la riqueza
de las letras lusas, el profesor Sousa detalló que el encuentro reunirá a seis
escritores e intelectuales contemporáneos de Angola, Brasil, Guinea Bissau,
Portugal, Timor Oriental y Venezuela. La diversidad de los autores invitados
pretende presentar al público buenos ejemplos de escritura contemporánea en
lengua portuguesa junto a creadores que ya cuentan con importantes
reconocimientos.
Los invitados de Guinea
Bissau y Timor Oriental escriben tanto en portugués como en lenguas nativas y
fueron invitados “para demostrar que el portugués, lejos de ser una imposición,
también convive con otros idiomas pacíficamente”, sentenció Rainer Sousa, quien
insiste en que el idioma de sus ancestros “une a pueblos diversos que están
inmersos en distintas realidades”.
Del 14 al 20 de diciembre, a las 6:00 pm, hora de Caracas, el público podrá conectarse gratuitamente y conocer a cada uno de los invitados mediante entrevistas, en las que también se abordarán los aportes de Saramago a la literatura universal. Estos diálogos, presentados por el profesor Sousa, serán transmitidos mediante diferentes cuentas en redes sociales de los entes a cargo de la organización.
PILAR Y JOSÉ
La programación del
encuentro se inaugurará el martes 14 de diciembre con la voz de la periodista y
traductora española Pilar del Río (1950), viuda de José Saramago y presidenta
de la fundación que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura de 1998.
Todo esto con la finalidad de conversar sobre el legado del escritor que rompió
paradigmas y venció los obstáculos de una vida marcada por la dificultades para
más tarde dejarnos un conjunto de obras literarias de gran singularidad.
La charla con Pilar del
Río, en la que estará acompañada por el embajador de Portugal en Venezuela,
Carlos de Sousa Amaro y Rainer Sousa, es una extraordinaria ocasión para
acercarse al autor desde la visión íntima de su compañera, conocer detalles de
su vida y celebrar sus creaciones literarias, así como su pensamiento social,
político y ético.
Críticos de todo el mundo
aclaman la obra de Saramago y la sitúan entre las más importantes de la
literatura contemporánea. Es particularmente querido en Latinoamérica, donde
los lectores descubren o regresan a varios de sus más famosas obras: El año de
la muerte de Ricardo Reis, El evangelio según Jesucristo, Claraboya, Memorial
del Convento, Caín, Ensayo sobre la lucidez, Las intermitencias de la muerte,
entre otros títulos.
Además de ser la custodia
y promotora de la obra de Saramago, Pilar del Río, se conoce como una activista de “las ideas
más hermosas”, que está del lado de quienes exigen derechos para cada habitante
de la Tierra, y, al igual que su difunto esposo, cree que los deberes humanos
“también deben ser cumplidos por todos”. Su entrevista se retransmitirá el 19
de diciembre, a las 7pm, hora de Venezuela.
DIVERSIDAD Y RIQUEZA
CULTURAL
El Encuentro de Escritores
Lusófonos continuará el miércoles 15 de diciembre para conocer al escritor,
poeta y periodista angoleño Víctor Burity da Silva (1961), autor del libro Rua
dos Anjos -empleado como base en algunos manuales escolares angoleños-, y de títulos como Novembro o Este lago não
existe. Su nombre está impreso en varias colecciones de prosa poética como
Poiesis, Intemporal y A Arte pela
Escrita. Ha obtenido varios premios y menciones honoríficas por sus escritos.
Otro autor para conocer durante
la cita internacional es el literato y multifacético artista Ernesto Dabo
(1949), de Guinea Bissau, en una conversación marcada para el jueves 16 de
diciembre. Es un abogado, activista cultural, dramaturgo, músico y fotógrafo
que ha publicado prosa y poesía en libros, revistas o periódicos de su país e
internacionales.
El narrador portugués
Manuel Jorge Marmelo (1971), autor de novelas, crónicas, cuentos y libros
infantiles es el invitado del viernes 17 de diciembre. Entre sus publicaciones
destaca la novela Uma Mentira Mil Vezes Repetida, ganadora del Premio Literario
Casino da Póvoa. Otro de sus títulos son Correntes d'Escritas, Mono infinito,
Todos somos un poco gitanos, O Silêncio de um Homem Só y O tempo morto é um bom
lugar.
El sábado 18 de diciembre
se transmitirá la entrevista a la legendaria escritora y periodista brasileña
Nélida Piñón (1937), famosa tanto por haber sido la primera mujer en presidir
la Academia Brasileira de Letras, como por su producción literaria, que la han
convertido en referencia de las letras latinoamericanas. Ha sido reconocida con
múltiples galardones entre los que destacan los premios “Virgilio Ferreira” de
Portugal, “Jorge Isaacs” de Colombia, “Gabriela Mistral” en Chile y el
“Príncipe de Asturias” de España.
La entrevista con el luso
venezolano Denis Miraldo (1970) será el domingo 19 de diciembre. Este
integrante de la Academia de la Lengua del estado Carabobo se ha destacado como
activista sociocultural, con una intensa actividad teatral y musical. Ha realizado
giras artísticas por Chile y Colombia y ha publicado sus obras, sobretodo en el
área de la dramaturgia.
El II Encuentro Virtual de
Escritores Lusófonos finalizará con la intervención de Luis Costa (1945), de
Timor Oriental, un ex sacerdote, traductor y férreo luchador de la causa
timorense. Es autor del Diccionario Tetun-Portugués, la Guía de Conversación
Portugués-Tetun y de Borja da Costa - Selecções de Poemas. Además, se ha
desempeñado como asesor en el plan de estudios del idioma autóctono de Timor, el tetun, para la educación en su país
UNA LENGUA DEL MUNDO
MODERNO
La presencia de la lengua
portuguesa en el mundo ha alcanzado una mayor exposición en tiempos digitales y
de pandemia. De acuerdo con Rainer Sousa, “hubo un incremento significativo de cursos
a distancia de este idioma en muchos países. El portugués es hoy una de las
principales lenguas del mundo moderno”. En el caso de Venezuela afirmó que los
cursantes se han elevado hasta 7.300 estudiantes en este año escolar.
Sousa señaló que Venezuela
cuenta con una de las comunidades portuguesas más numerosas de la diáspora lusa
y la enseñanza del portugués continúa creciendo significativamente. “El interés
por la lengua portuguesa y las culturas de los países que hablan este idioma ha
venido en aumento”, reiteró.
El año pasado, por
iniciativa de la Embajada de Portugal y la Coordinación para la Enseñanza de la
Lengua Portuguesa en Venezuela, comenzó la organización de estos encuentros con
escritores lusófonos, a fin de darlos a conocer entre el ávido público
venezolano, e hispano en general, abriendo las puertas a universos fascinantes
cargados de historias, poesías, ficciones y utopías.
Todos las entrevistas del
II Encuentro de Escritores Lusófonos serán transmitidas los días indicados, a
las 6:00 pm, por los canales de YouTube: Coordenação de Ensino Português no
Estrangeiro Vzla y Correio da Venezuela; las cuentas de Facebook: Cepe.vzla,
Correio da Venezuela y Embaixada de Portugal em Caracas; por los usuarios de
Twitter: @CepeVzla e Instagram: @cepe.vzla y @EmbPortugalCcs. Para mayor
información se puede visitar el sitio
web www.cepe-venezuela.org.
#noticias
#EncuentroVirtual
#Escritores
#Lusófonos
#autores
#contemporáneos
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela