Las primeras pruebas con
ratones han tenido un éxito del 80%, lo que lleva a pensar que este método
tiene unas altas probabilidades de lograr tratar la parálisis y conseguir que
las personas con esta disfuncionalidad puedan volver a caminar. Es lo
conseguido por un equipo del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la
Universidad de Tel Aviv, quienes han creado tejidos funcionales de la médula
espinal y los han implantado en modelos que tenían parálisis crónica.
Esta tecnología, la
primera de este tipo que se implementa con éxito, logra que el cuerpo asimile
el implante, al estar basado en tejido humano. Según el profesor Tal Dvir,
investigador principal, la técnica parte de tomar una pequeña biopsia del
tejido adiposo del vientre del paciente.
Ratones que vuelven a
caminar, con implantes de tejidos humanos
"Después de separar
las células de la matriz extracelular, utilizamos ingeniería genética para
reprogramarlas, volviéndolas a un estado que se asemeja a las células madre
embrionarias, es decir, células capaces de convertirse en cualquier tipo de
célula del cuerpo. A partir de la matriz extracelular, producimos un hidrogel
personalizado que no provoca respuesta inmunitaria ni rechazo después de la
implantación", explica Dvir.
El resultado de estas
pruebas ha sido un éxito. Los implantes de médula espinal se dividieron en dos
grupos, aquellos que habían quedado paralizados recientemente y aquellos
modelos con parálisis crónica, equivalente a un año en términos humanos. Según
los investigadores, los resultados han sido "muy alentadores" y es
que el 100% de los ratones con parálisis aguda y el 80% de los que tenían parálisis
crónica han recuperado la capacidad de caminar.
"Esta es la primera
instancia en el mundo en la que tejidos humanos implantados han generado
recuperación en un modelo animal para parálisis crónica a largo plazo, que es
el modelo más relevante para tratamientos de parálisis en humanos",
explican los investigadores, que claramente apuntan al problema general como
objetivo final. "Hay millones de personas en todo el mundo que están
paralizadas debido a una lesión en la columna y todavía no existe un tratamiento
eficaz para su condición".
La principal ventaja de
este método, según los investigadores, es que al estar basadas en las células
del propio cuerpo, no se genera rechazo. El siguiente paso es iniciar los
ensayos con pacientes humanos, algo que esperan hacer durante los próximos
años.
Actualmente están en
contacto con la FDA, la Administración de Medicamentos y Alimentos
estadounidense, para el programa preclínico. "Dado que estamos proponiendo
una tecnología avanzada en medicina regenerativa, y dado que en la actualidad
no hay alternativa para los pacientes paralizados, tenemos buenas razones para
esperar una aprobación relativamente rápida de nuestra tecnología",
aseguran.
#noticias
#implantes
#tejidos
#médulaespinal
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela