La coordinadora de la exposición “Letreros que se ven”, Diana Vilera,
señaló que el colectivo de fotógrafos, El Grupo, captó en su muestra la
idiosincrasia de los venezolanos en los años 70
Prensa. Comstat Rowland.
La fotografía es una herramienta de investigación social cuando se usa para saber cómo se desenvolvían las personas en una época determinada, dónde y cómo vivían, qué aspecto tenían los objetos y el ambiente que los rodeaba, así como para develar estructuras de sentido, valores, jerarquías o modelos culturales.
Así lo afirmó la
antropóloga y gestora cultural, Diana Vilera, quien es la coordinadora de la
exposición “Letreros que se ven”, inspirada en el trabajo del colectivo
fotográfico venezolano El Grupo, la cual se exhibe hasta este domingo 27 de
marzo en la sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) del Trasnocho Cultural en
Caracas.
La muestra compuesta por una selección de 70 imágenes urbanas, de un total de más de 2 mil captadas, están cargadas de humor negro y de la idiosincrasia de la Venezuela de los años 70 y 80. Fue organizada por la Sala TAC y PARAVERTEMEJOR, y cuenta con el apoyo de Seguros Venezuela, la Fundación Noa Noa y la Fundación Armas Alfonso.
Vilera, venezolana
residente en España, señaló que su experiencia en la muestra “ha sido un
trabajo en equipo muy gratificante, primero en Madrid, luego en Caracas y
próximamente en La Coruña. La muestra ha sido bien recibida por el público
venezolano y español y eso me da mucha alegría”.
Resaltó que El Grupo
recorrió Venezuela con pasión y con respeto y “capturó carteles y textos en las
paredes realizados en los años 70 en diversas ciudades. Registró no solo los
letreros que son tan comunes para nosotros si no también muchos otros aspectos
sociales y culturales”.
El impacto social de la
fotografía
Vilera explicó que la
fotografía tiene un gran impacto en las sociedades. Esta disciplina “entendida
como parte de las artes visuales es indispensable como la poesía, la
literatura, las artes plásticas o la música. Sin embargo, aunque la fotografía
ahora es accesible técnicamente a cualquier persona, a través de una cámara o
un móvil, es diferente cuando se usa como medio de expresión artística a cuando
se toma una imagen para las redes sociales”.
“Creo que el arte es como
el oxígeno. Es indispensable para vivir. Ni siquiera las personas más pobres
prescinden de él. La música, la danza, la
alfarería, la orfebrería, la escultura en madera, las pinturas rupestres, las
historias y los poemas orales están allí desde que el hombre es hombre”,
manifestó.
Señaló que la antropología
y la sociología han usado la fotografía como herramienta, bien analizando la
imagen en sus distintas formas o usándola como una forma de recoger información
al respecto de la realidad y de generar análisis para un conocimiento crítico
de la sociedad.
Afirmó que “el arte
evoluciona como lo hace el hombre. Es una de sus creaciones más maravillosas.
Solo la especie humana produce arte en la forma que lo conocemos. Éste solo
florece en condiciones propicias y languidece cuando no es así”, manifestó la
antropóloga y gestora cultural.
Los miembros de El Grupo
son el fotógrafo Ricardo Armas (quien también fue curador de la exposición
junto a Fermín Valladares), Luis Brito, Alexis Pérez-Luna, Vladimir Sersa,
Jorge Vall, Fermín Valladares y Sebastián Garrido.
La muestra “Letreros que
se ven”, que fue reseñada como una de las mejores exposiciones de PhotoEspaña
OFF 2021 luego de exhibirse en Madrid, continuará su periplo como itinerante en
este año 2022 en Miami y luego se montará en el Festival Foco de la Fotografía
documental (La Coruña, España).
#noticias
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela