María Eugenia Díaz // Corresponsalía lapatilla.com
Desde el 12 de marzo
hasta el 19 de marzo, Elorza, población situada en el municipio fronterizo de
Rómulo Gallegos en el estado Apure, recibirá a visitantes para celebrar las
fiestas patronales en honor a San José.
Duglas Rojas, alcalde
opositor al régimen de Nicolás Maduro en el municipio Rómulo Gallegos, este año
en el marco de las fiestas de Elorza ordenó pintar el puente Lauro Carrillo,
situado en la entrada del pueblo, con figuras propias de la cultura llanera,
con la intención de recibir a los asistentes a las Ferias de Elorza, así como
también ofrecer vacantes de trabajo a los pobladores. También alcaldía ejecutó
trabajos de limpieza, ornato y pinturas de sitios emblemáticos de Elorza.
El municipio Rómulo
Gallegos en el estado Apure se distingue por una gran variedad de paisajes.
Limita al norte con los municipios Muñoz y Páez, al sur con el municipio Pedro
Camejo y Colombia, al este con el municipio Achaguas y al oeste limita con
Colombia y el municipio José Antonio Páez.
Este año se llevarán a
cabo diversas actividades: exposiciones agropecuarias, toros coleados, muestras
de artesanías, competencias deportivas, procesiones, peleas de gallo,
competencias indígenas de tiro, y arco y flecha, natación, canotaje y el
festival Doña Bárbara de Oro en los renglones masculino y femenino.
También se darán cita en
esta celebración grandes exponentes de la música criolla. Este año estarán
Reinaldo Armas y el Cholo Valderrama (Colombia), ambos Grammy Latino. El
Elorzanito de Oro es otra de las actividades desarrolladas en Elorza para
ofrecer un espacio a los semilleros de talentos de la cultura llanera.
Un poco de historia.
Elorza recibió el 10 de
marzo de 1866 este nombre en homenaje al coronel yaracuyano José Andrés Elorza,
cuya palabra significa en la cultura pumé “El Pueblo de las Casas Grandes”. El
decreto de Elorza fue firmado por el gobernador, dos días después de este
hecho. El 19 de marzo de 1866 se llevaron a cabo las primeras fiestas
religiosas en esta zona fronteriza (bautizos, primera comunión y casamientos),
cuyas iniciativas eran motivo de reunión para las comunidades.
El día 15 de noviembre de
1964 se crea el distrito de Rómulo Gallegos del estado Apure que pasaría
posteriormente a ser el municipio de Rómulo Gallegos, quedando Elorza como su
capital.
Ramón Ojeda Crusate,
cronista, poeta, escritor, ensayista e indagador histórico, explica que Elorza
fue fundada en el año 1774, por el padre Justo de Granada, con el nombre de San
José de Arechona, porque existía en esa zona una etnia “Los Arechona”, pertenecientes
a los guanoteyas, de orígenes guaiqueríes, conocidos como los fenicios de
América por su capacidad de navegación, dejando sus huellas en el río de
Orichuna.
“Ellos traían la sal a
través de la embarcación por el Orinoco y tomaban el Apure, la iban dejando en
sitios estratégicos donde abundaba la carne salada y la cacería ejercida por
algunos miembros de las tribus”, agregó.
El profesor Ojeda Crusate
relata que en 1777, tres años después de la fundación de este poblado apureño,
fundan la Capitanía General de Venezuela. “Luego de ello, mandaron a las nuevas
colonias una bula papal y obligaban a todas las misiones fundadas a conmemorar
la fecha del bautismo. Por ello, probablemente Elorza celebra sus fiestas el 19
de marzo en honor a San José. Sin embargo, no existe el primer registro de las
mismas. Solo se hacían en los campamentos”, agrega el cronista.
Turismo parrandero.
Por su parte, Eduardo
Galindo Peña, periodista especializado en turismo en el estado Apure, da a
conocer la importancia de estas fiestas para la cultura venezolana y más allá
de nuestras fronteras en su libro digital “Yo Amo Apure” y Senderos de Apure,
dedicados a estudiar la historia, el turismo, las costumbres y las tradiciones
en la entidad llanera.
Galindo, quien también es
director del portal noticioso Senderos de Apure, revela que las Fiestas del
Elorza datan del año 1957, hecho que las posiciona como la feria más autóctona
del mapa colombo-venezolano, realizadas en honor del folclor llanero. La de
este año sería la edición número 65.
“En el año 2015 bauticé
las Ferias de Elorza como turismo parrandero, término que alude a fiesta,
jolgorio o agasajo durante varios días en todos los rincones de Elorza, donde
estarán congregados viajeros provenientes de todo el país y de los llanos colombianos.
En las buenas épocas de las ferias, más de 50.000 personas han llegado a este
poblado que se ve colapsado durante estos días, las cuales se alojan en
habitaciones y galpones”, dijo.
Para Galindo, la
infraestructura hotelera no es suficiente para hospedar a tantas personas, por
cuanto los visitantes acampan en sus propios carros. “La calle Reinaldo Armas y
cerca del aeropuerto y en las fincas de Elorza y en áreas cercanas, son los
puntos de encuentro preferidos para que los turistas disfruten el día. Los
carros a su llegada al puente Lauro Carrillo son enumerados por la alcaldía de
Rómulo Gallegos, a fin de saber la cantidad de viajeros asistentes a estas
fiestas”, dijo Galindo.
Recomienda a los turistas
visitar la Plaza La República, situada en la Trinidad de Orichuna, única plaza
en Venezuela donde están ubicados los bustos de Simón Bolívar y José Antonio
Páez. Allí también está el hijo del árbol de tamarindo, porque el originario se
cayó en Achaguas en el año 2011 de manera natural, y era donde José Antonio
Páez y los Centauros de Apure amarraban los caballos para partir rumbo a
Carabobo el 10 de mayo de 1821.
En la Trinidad de
Orichuna también es vital visitar el Parque La Manguera, donde estuvo presente
Páez y nace el árbol de la mata de Cubarro, donde los llaneros elaboraban las
lanzas para la guerra de Independencia. En el año 1991 fue decretado a nivel
municipal como Parque Etno-Histórico La Manguera, debido a su importancia
histórica.
Gracias al apoyo de los
venezolanos en Miami, se rendirán tributo a las Ferias de Elorza, la fiesta más
criolla en el mapa venezolano, desde el 19 al 20 de marzo.
El año próximo se espera
que esta iniciativa llegue a Chile, donde los venezolanos emigrantes en el país
austral, desean disfrutar de esta tradición llanera para dejar en alto el
nombre de los apureños en el mundo.
Nota del enlace de la
Patilla:
LINK BRINCADOR
PATILLA.COM
#noticias
#feriasdeelorza
#Turistas
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela