Un diagnóstico precoz y la terapia adecuada son fundamentales para la
supervivencia del paciente y una mejor calidad de vida según expone Ana Emilia
Sojo nutricionista oncológica de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela
Prensa. Consultor 5.
En Venezuela el cáncer de
colón ocupa el cuarto lugar en
mortalidad y tercer lugar por incidencia, a pesar de ser uno de los pocos tipos
de cáncer que se pueden diagnosticar antes de que la persona presente síntomas
y se puede curar en el 90% de los casos si se detecta a tiempo.
Así lo dio a conocer Ana
Emilia Sojo, nutricionista y especialista en nutrición oncológica y miembro del
equipo de profesionales de la Clínica de Prevención del Cáncer de la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela al ser consultada
a propósito de celebrarse el 31 de marzo el Día Mundial de
Concientización sobre Cáncer de Colon.
“El cáncer de colon es el
tercero en su tipo más frecuente en el
mundo. Afecta a hombres y mujeres mayores de 50 años. Si usted tiene 45 años o
más debe comenzar a hacerse las pruebas de detección como por ejemplo el Test de sangre oculta en
heces, exploración física (Tacto rectal)
y colonoscopia, especialmente si tiene antecedentes familiares.”
Factores de riesgo del
cáncer de colon
El cáncer de colon es un
tumor maligno que se desarrolla en la parte final del tubo digestivo. Se inicia
como un crecimiento (pólipos) en el revestimiento interno del colon o del recto
y aunque las causas exactas de la aparición de la enfermedad no se conocen,
según expone la experta en nutrición oncológica, hay unos factores considerados de riesgo para
desarrollarlo.
“Ser mayor de 50 años. Con
la edad aumenta la posibilidad de
aparición de pólipos en el colon, si un familiar cercano ha padecido la enfermedad
es posible su trasmisión por vía genética. La enfermedad también se asocia a
sobrepeso u obesidad, falta de actividad física (sedentarismo), alto consumo de
carnes rojas y procesadas, hábitos de tabaco y alcohol, dietas ricas en grasa
animal y pobre en fibra. Las Personas
con obesidad, con diabetes mellitus y resistencia a la insulina también
se asocian con un riesgo elevado de cáncer de colon.”
Describe que entre los
síntomas de la enfermedad pueden estar; molestia abdominal persistente (dolor,
gases o calambres), sangrados en heces, pérdida de peso sin razón aparente,
cambio en hábitos intestinales como diarrea o estreñimiento, fatiga y
debilidad. Si presenta esos síntomas lo más recomendable es que acudan a una
revisión con un gastroenterólogo.
Acciones para prevenir el
cáncer de colon
En la prevención de Cáncer Colon se busca eliminar los factores que puedan causarlo, con el objetivo de impedir o retardar su aparición. Sojo indica que es necesario un cambio en el estilo de vida que incluya una alimentación saludable, equilibrada, suficiente, variada y atractiva, rica en fibras, frutas y vegetales.
“Debe haber un control en
grasas, especialmente las de origen animal. Se recomienda consumir más carnes
blancas o magras y pescados. Un aporte de lácteos, alimentos ricos en calcio y
de vitamina D, ya que estudios científicos
sugieren que esta vitamina es un
factor protector del cáncer de colon.”
Adicionalmente practicar ejercicio físico regular, consumir por lo menos de 6 a 8 vasos de agua, evitar la obesidad, no fumar y moderar el consumo de alcohol. “Esto puede actuar como factor protector para prevenir el desarrollo de esta enfermedad”.
Advierte la especialista
en nutrición de la SAV que no hay ningún alimento que por sí solo promueva el
cáncer de colon, ni tampoco nutrientes milagrosos que ejerzan una función
preventiva absoluta. “Diferentes estudios científicos, relacionan algunos tipos
de alimentos cuyo consumo frecuente, se puede relacionar con el desarrollo de
esta patología entre ellos embutidos, carnes rojas y consumo excesivo de
grasas, dulces y refrescos.”
Sojo expone que con miras
a apoyar la pesquisa y la detección temprana del cáncer, la Clínica de
Prevención del Cáncer de la SAV dispone de un excelente grupo de especialistas
y de equipos de alta tecnología. Entre los servicios que prestan destacan;
Medicina Interna, Gastroenterología, Cirugía y Coloprotología, Endocrino,
Nutrición, Psiquiatría, Urología, Mastología, Ginecología, Laboratorio,
Ecografía y la Unidades de Clínica Móviles.
#noticias
#Cáncerdecolon
#casos
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela