La crisis sanitaria que ha generado la
Covid-19 a nivel mundial, ha sido el impulsor de un mayor compromiso para las
empresas farmacéuticas productoras de medicamentos genéricos, en pro de la
salud de los pacientes, en cada rincón del planeta.
Prensa. Cristina Chillida.
La industria de los
medicamentos genéricos siempre ha tenido claro que su objetivo primordial es
apoyar la salud del paciente, con medicamentos que cumplan todos los estándares
de calidad mundial, regulatorios y de seguridad terapéutica. Su expansión y
crecimiento ha sido sostenido, sin embargo, la pandemia Covid-19 que afecta al
planeta desde hace 2 años, ha demandado un mayor compromiso de dichas empresas
y, sin duda, la respuesta ha sido inmediata y positiva tanto para pacientes,
gremio médico, instituciones sanitarias y sistemas de salud, en general.
En el caso de la Unidad
de Medicamentos Genéricos La Santé en Venezuela, durante este periodo, se
registra un importante crecimiento, especialmente en aquellas líneas de productos
asociadas a la prevención y tratamientos coadyuvantes del Coronavirus. La
apuesta seguirá fuerte en el país, tanto con producción nacional -70%- como con
importación -30%-, como parte de un compromiso vital y estratégico con el
paciente venezolano, en todas las especialidades médicas y patologías. Sin
duda, el mercado de los genéricos ha crecido porque los gobiernos, la comunidad
médica y los pacientes, acuden más a estas presentaciones tanto por acceso al
tratamiento como por apoyo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Ha habido genéricos como
la Vitamina C de La Santé, cuya demanda aumentó significativamente, producto
del respaldo de los médicos, que la prescriben como parte de su plan integral
de salud en el tratamiento y cuidado preventivo de la enfermedad. Y por su parte,
el paciente la encuentra con gran disponibilidad en el mercado local
-farmacias. En general los medicamentos genéricos, representan un aporte en
momentos difíciles de corte sanitario, pues garantizan una mayor accesibilidad
a los tratamientos, dada su equilibrada relación
precio/seguridad/calidad/disponibilidad, que son los 4 pilares fundamentales de
los genéricos.
Incluso, la Asociación española de medicamentos genéricos -AESEG- presentó un completo informe sobre el “Impacto de la Industria de Medicamentos Genéricos en la Economía Española”, que en resumen apunta: “De los fármacos declarados esenciales por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para el tratamiento de la COVID-19, alrededor del 70% disponen de medicamento genérico. Una vez se evidenció la crisis sanitaria originada por la pandemia, se incrementó la necesidad de disponer de alternativas de fármacos como son los genéricos, pues actúan como una “red de seguridad” que garantiza la seguridad y acceso a los tratamientos”.
Programa de
Farmacovigilancia: Seguridad para el paciente
El Dr. Ronny Martínez,
asesor médico de la Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé, especialista en
el área explica un tema vital en el uso y recomendación de los medicamentos
genéricos y de marca por igual. “En el caso de la pandemia, como en cualquier
patología en general, insistimos en primer lugar en una alerta con la
automedicación. Nunca se debe tomar la decisión de un tratamiento sin antes
consultar al médico tratante”.
“Luego queremos reforzar
el concepto de Farmacovigilancia, que protege al paciente ante cualquier
eventual efecto adverso. Es un término definido por la Organización Mundial de
la Salud -OMS- y que en el caso de la Unidad de Medicamentos Genéricos La
Santé, hemos incorporado como parte de nuestro ADN. El Programa de
Farmacovigilancia permite reportar cualquier evento relacionado con nuestros
productos; promueve el uso de medicamentos de forma segura y racional y vela
por la seguridad del paciente”. En el desarrollo de una pandemia como la
Covid-19, activar y reforzar estos protocolos de seguridad resulta
imprescindible para cualquier empresa vinculada a la salud.
Además, hay que ser
reiterativo, puntualiza el Dr. Martínez, en que los medicamentos genéricos,
aprobados por las autoridades sanitarias de cada país donde se expenden, no
solo tienen la garantía de ser elaborados bajo las normas de buenas prácticas
de manufactura, sino que también pueden demostrar su eficacia. Esto, mediante
estudios de Bioequivalencia que demuestren científicamente que poseen la misma
cantidad de principio activo y que al mismo tiempo se absorben y están
disponibles en sangre a velocidades y cantidades equiparables al medicamento de
marca, lo cual los hace absolutamente equivalentes a los de marca u originales.
La Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé ha elaborado estudios para
múltiples moléculas de su portafolio de medicamentos genéricos. En el caso de
la Pandemia, a nivel global, ha sido importante el aporte de la industria de
medicamentos genéricos en el mundo, por el tema de accesibilidad a los
pacientes y sistemas sanitarios”.
La Unidad de Medicamentos
Genéricos La Santé en Venezuela, cuenta con 8 líneas terapéuticas:
Cardiovascular, Metabólica, Gastrointestinal, Alergo Respiratoria,
Genitourinaria, Nervioso Central, Antiinfecciosa y Musculoesquelética; que
ofrecen comprobada eficacia, seguridad y disponibilidad.
La Organización
Pharmetique Labs
La Organización
Pharmetique Labs, de la cual hace parte la Unidad de Medicamentos Genéricos La
Santé, tiene una trayectoria en el mercado farmacéutico latinoamericano de más
de treinta (30) años, que incluye una destacada presencia en el mercado
venezolano. En nuestro portafolio contamos con medicamentos de clase mundial,
que marcan la diferencia en los pacientes, al cubrir sus principales
necesidades de salud. En Venezuela, los medicamentos bajo denominación genérica
se comercializan con la marca La Santé —antes Elter— y aquellos identificados
con denominación comercial, con la marca Pharmetique Labs.
#noticias
#Medicamentos
#genéricos
#pandemia
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela