Para la directora del Grupo Odalys, participar junto con la Fundación
Signum (Polonia) en la 59th International Art Exhibition – La Biennale di
Venezia, es una puerta abierta para los creadores locales.
Prensa. Patricia Aloy.
Esta semana se abre sus puertas
la 59th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, que en esta
ocasión tendrá algo de acento venezolano, primero, por la participación en la
muestra central del artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, y segundo, por la
presencia en los Eventi Collaterali de la propuesta expositiva With Hands Signs
Grow - Con las manos crecen los signos, proyecto desarrollado en conjunto por
las fundaciones Signum (Polonia) y Odalys (Venezuela).
Con la curaduría del
teórico y crítico de arte madrileño Alfonso de la Torre, en With Hands Signs
Grow - Con las manos crecen los signos, cuatro jóvenes artistas españoles -Ruth
Gómez, Nuria Mora, Daniel Muñoz y Sixe Paredes- reinterpretan desde una visión
contemporánea, la significación de las expresiones pictóricas del Paleolítico
encontradas en la Cueva de Altamira, en la región de Cantabria, España.
Esta propuesta se podrá
visitar del 23 de abril al 27 de noviembre de este año en el Palazzo Donà de la
Fundación Signum, un palacete del siglo XIV ubicado en San Polo 2177,
30125-Venezia.
Sobre el origen del
proyecto -hoy una realidad- comenta Odalys Sánchez, directora de la Fundación
Odalys: “La Fundación Signum, que es una institución polaca instalada en
Venecia y dueña del Palazzo Donà, se me acercó el año pasado para preparar un
proyecto expositivo. En la planificación de ese proyecto, nos dimos cuenta de
la fecha y propusimos un proyecto que veníamos acariciando desde hace tiempo,
que era el tema de reinterpretar desde el arte contemporáneo la Cueva de
Altamira, el primer espacio donde el arte se hizo vehículo de comunicación de
los hombres y que tiene 35.000 años de historia. La idea fundamental fue el
proyecto, luego hicimos una selección de los artistas que forman parte del arte
contemporáneo español y que han desarrollado este estudio utilizando sus
propios discursos”.
“El proyecto ha sido
comisariado por Alfonso de la Torre, quien ha logrado sintetizar en una gran
idea esta propuesta, exportarla y llevarla, más allá de la bienal, a diversos
museos, no solo de arte contemporáneo, sino también de antropología,
arqueología y etnología, en donde se mezcla la idea de que el arte y la
vivencia humana son una sola cosa, como ocurrió en la Cueva de Altamira”,
explica la gestora cultural venezolana, al tiempo que dice que la Fundación
Odalys “ha sido el motor del proyecto, concatenando tanto la ubicación como la
coordinación entre artistas, curadores y la propia fundación”.
Sobre la posibilidad de
que en proyectos futuros se incluya a artistas venezolanos, dice Sánchez:
“Indudablemente, esto es una puerta de entrada a la Biennale di Venezia, no
precisamente con este proyecto, sino con otras propuestas que estamos
desarrollando y a las que seguramente invitaremos a artistas venezolanos. Donde
esté la Fundación Odalys estará el arte venezolano. De hecho, el leitmotiv del
Grupo Odalys es la promoción del arte venezolano y latinoamericano dentro y
fuera del territorio americano”.
With Hands Signs Grow -
Con las manos crecen los signos pretende expandirse hacia otros países y otras
salas de exposición, otros museos, para los se invitarán a artistas del país.
Igualmente, anunció la
directora de la Fundación Odalys que todas esas experiencias en otros países
serán recogidas en un libro en el que se registrará desde el momento de la
conceptualización del proyecto, pasando por la Biennale di Venezia y la
exposición en el Museo de las Cuevas de Altamira y los otros museos donde se
pretende llevar With Hands Signs Grow - Con las manos crecen los signos.
#noticias
#OdalysSánchez:
#leitmotiv
#arte
#senderosdeapure
#apure
#venezuela