También fue el primer artista en
subir un piano al Tepuy Roraima.
Prensa. JAS Compositor.
El compositor
y pianista José Agustín Sánchez (JAS Compositor) sigue innovando en el uso de
la música y del arte como herramienta de sanación, esta vez, como parte de su
gira por el macizo guayanés, realizó una ofrenda musical totalmente inédita,
conformada por un concierto de piano al aire libre y en la mina de oro del
Arenal, ubicada en la comunidad indígena de Campo Alegre, Gran Sabana, llevando
reflexión y no crítica a un punto de reconciliación con la naturaleza. Además,
llevó su música a la cima del Tepuy Roraima, siendo la primera expedición
artística en recorrerlo, dado que todas las anteriores habían sido netamente
científicas. Las etnias locales acogieron al joven maestro y le permitieron el
acceso en ambos lugares, siendo la primera persona en subir un piano tanto en
dicho sitio dedicado a la minería, como al Tepuy conocido como “la madre de
todas las aguas”.
Pero ¿por qué
llevar una Ofrenda Musical a una mina de oro? ¿Quién se atreve a realizar una
actividad artística en un lugar de minería? José Agustín Sánchez responde en
forma reflexiva, porque él no fue a criticar, sino a sanar a través de la
música: “Hay ruidos que destruyen, pero hay cantos que edifican, sensibilizan y
sanan. Cuando la música se percibe como un lenguaje que trasciende el entretenimiento,
es posible ofrendar una oración artística que pueda representar una acción de
amor hacia la naturaleza, un llamado y en esa conexión infinita con el planeta,
no somos sólo individuos coexistiendo en el planeta, somos humanidad y como tal
debemos preguntarnos constantemente ¿qué cosas son las que tienen valor y qué
estamos dispuestos a hacer cada uno de nosotros para conseguirlas”.
Antes de la
actividad en la mina de oro del Arenal, JAS venía de realizar otras
presentaciones en el origen del mundo: el macizo guayanés, que incluyó una
expedición histórica a la cima del tepuy Roraima, para hacer una serie de
ofrendas musicales en las que por primera vez en la historia, tanto Inparques
como las comunidades indígenas de Kumarakapay y Paratepuy, permitieron que se
subiera a este templo natural un piano eléctrico. La proeza tomó 9 días (3
subiendo, 4 en la cima y 2 bajando), contando con tecnología de punta para que
el instrumento fuera alimentado por un panel solar, ya que el silencio del Roraima
es primordial y no podía ser violentada por plantas eléctricas.
“En la
expedición musical al Roraima quisimos documentar los sonidos del lugar, ya que
dado el calentamiento global estamos perdiendo las sonoridades prístinas,
sabemos que hay microclimas en extinción en la tierra, entonces queríamos tener
en registro de cómo suena el tepuy en 2022, para saber cómo es su canto y cuál
es su mensaje. En la cima realizamos 5 ofrendas musicales: en la Ventana del
Cielo, en el Abismo, en el Maverick o cumbe del Roraima, en los jacuzzis de
cristales y en la Cueva Ojo de Cristal, que es muy sagrado para los indígenas y
solo expediciones científicas entran en ella, incluyendo un equipo ruso en
2015, que determinó que el Roraima tenía las aguas más puras del planeta.
Nosotros nos adentramos casi 3 km en la cueva con el piano para hacer la
ofrenda”, agregó el maestro Sánchez, quien también agradeció el valiosísimo
apoyo de las comunidades de Kumarakapay y Paratepuy.
Retomando la
actividad en la mina de oro, el maestro Sánchez agregó: “Durante la ofrenda
musical en aquella mina de oro, durante 55 minutos, además del sonido de mi
piano y de la melódica, el silencio reinó en la cima de esta montaña de la Gran
Sabana. Un silencio que permitió volver a escuchar el canto de los pájaros y de
los vientos que se hicieron presente durante mi presentación. Cientos de metros
de vegetación permanecieron intactos para un intercambio de valor de otras
dimensiones. Los mineros sonrieron y suspiraron, los niños dejaron de jugar con
la batea y el pico para encontrar oro. Los indígenas recordaron. Por un
instante, la escena se hizo música y no una crítica, solo un sentir”.
El joven
orgullo del Táchira y caroreño de corazón, lleva ya cerca de tres meses
recorriendo primero el Edo. Amazonas y ahora el Edo. Bolívar con sus
actividades de “desinfección musical” y “vacunas musicales”, con las que había
recorrido previamente 15 estados del país. Además, no es primera vez que JAS
Compositor toca en un lugar de explotación minera, en Bolivia ya lo había hecho
en 2017, al llevar un piano 300 metros bajo tierra, en el Cerro Potosí, la mina
de plata más grande del mundo.
Antes de visitar
los tepuyes y el macizo guayanés, José Agustín Sánchez y su equipo habían
dejado huella en el Edo. Amazonas, en otra expedición artística histórica,
donde realizaron varias ofrendas musicales en Puerto Ayacucho, atendiendo a las
comunidades, en el Monumento Natural Piedra de la Tortuga, con la hazaña de
haber llevado una orquesta juvenil de 40 músicos y para cerrar, lograron hacer
otra presentación en el imponente Cerro Autana, “El Árbol de la Vida”, lo que
implicó varios días de navegación y caminatas, contando con el apoyo y la
participación de las etnias indígenas de la zona.
Sigue a José
Agustín Sánchez en sus redes sociales:
Facebook
fanpage: JAScompositor
Twitter e
Instagram: @jascompositor
Youtube: JAS
Compositor
#noticias
#MinadeOro
#recibió
#OfrendaMusical
#JASCompositor
#senderosdeapure
#yoamoapure
#venezuela