Columna. Albañil de la Historia. Ramón Ojeda Crusate.
Josefina "Pepita" Machado, la salvadora del Libertador.
Quedó en el Apure…
Concluida la
Campaña Admirable, el libertador fue recibido con vítores en la sultana del
Avila, Caracas. En paseo por sus principales calles es acompañado por unas
amazonas pertenecientes a la oligarquía caraqueña, hermosas jovencitas donde
sobresale Josefina Machado a quien le decían la pepa. Pertenecía a un
hogar de alcurnia, nació en 1793, es
decir contaba con veinte años cuando recibió el flechazo de cupido y esa noche al
compás de un vals promete su amor hasta la muerte a Bolívar. En la Emigración a
Oriente fue trasladada por el libertador hasta el puerto de la Guaira y
embarcada para Saint Thomas, sin perder en ningún momento su compostura bella,
arrogante y fuerte. Fue parte influyente del libertador en la vida social,
política y militar.
La
Salvadora de Bolívar
En la
expedición de Los Cayos, en 1816, al arribar en Ocumare de la Costa un grupo de
patriotas desconociendo la figura del Libertador tratan de aprenderlo para ser
juzgado a su manera y pasarlo por las armas, ese 6 de agosto Bolívar en un
arrebato de angustia trata de suicidarse para no caer en manos de quienes lo
odiaban por ambiciones del poder; Josefina se lo impide forcejeando con el
quien ya tenía su pistola en la sien, logrando desprenderle el arma y el marino
Bideau testigo del hecho los ayuda a ponerse a salvo conduciéndolo al barco
"Indio libre" y logra escapar. De este hecho Bolívar luego escribía:
"estaba dispuesto a dispararme en la sien para evitar el fusilamiento y la
deshonra".
Muerte de Josefina Machado
Hay dudas en
la muerte de josefina, unos dicen que ocurrió en 1819 y otros en 1820. Soy
partidario de la primera fecha por lo tanto, trataré de explicar los
acontecimientos de referencia....Luego del discurso de Angostura, Bolívar dejó
segura a Josefina en esa ciudad... Por su buena formación académica y facilidad
de redacción, le encarga atender la
recién creada Imprenta del correo del Orinoco, la cual llamó: La artillería del
pensamiento... A través de la comunicación, Bolívar refuerza su poder numérico
militar, habiendo silenciado las nefastas críticas en los ánimos de sus
enemigos internos, se viene al Apure, en donde está, prácticamente, el ojo del
huracán de la guerra independentista venezolana....
Durante ese
tiempo, presencia la batalla " Vuelvan caras" en Guasimal territorio
perteneciente a Achaguas y luego de allí se desplaza al pueblo de Mantecal, vía
al Setenta, por la margen izquierda del río Arauca y lo atraviesa por un paso
cercano a la recordada Mata de la paridera de Araguayuna. Llegando al pueblo de
Rincón Hondo, un mensajero le entregó una noticia, tan de urgencia que hace
devolverse hasta Achaguas... aprovecha
la posición de encontrarse a costas del río Matiyure y tomó el camino más
expedito...
La reseña no
menciona el motivo de la premura que hace regresar al Libertador...Eso ha hecho
crear suposiciones en algunos historiadores, cronistas y relatores populares
que esa noticia, fue la llegada de
josefina Machado para Achaguas, por esta razón cambió él Libertador el rumbo
tan repentino.... Pepita venía afectada de una enfermedad tropical y no
resistió la extrema reciedumbre del aquel territorio y cierra su
ciclo de vida en el pueblo de Achaguas, perteneciente al llano apureño ... De
repente se encontró en el laberinto de un mundo perdido... vagó y anduvo por
los mil rumbos de la sabana, detrás del genio Americano, nunca llegó a
imaginar, que poco a poco Los rudos elementos del espacio natural, iban a
mermar tan rápido su condición delicada de mujer citadina ... más allá del
adiós está la ausencia, al sentirse enferma corrió tras de su amado, así
cumpliría la promesa de morir con
inmutable amor...
Aquel que un
día le juró en Caracas en los lujos de
la alta sociedad y hoy expiraba frente a esa llanura abierta repleta de
horizonte azul sobre la alfombra verde con personajes llanos, criollos,
costumbristas y amigables, tratando de apaciguar su estado febril le
suministran guarapitos caseros, tal vez
a ellos, les dejó algún secreto que por años se ha convertido en enigma... se marchó como la golondrina viajera que alborota los cielos y
es un poco de ese cielo conocer su triste historia...
Más allá de
su imagen me fui detrás de la josefina de Bolívar... fuí hasta Achaguas, tomé
rumbo al Yagual y una presencia de silencio tradicional sintetizó una vieja
leyenda:" Pepita está enterrada en "Los Viejitos", pero eso es
un misterio como si todos quisieran esconder algo"...Es que Josefina es un
nombre Hebreo, cuyo significado es: "Engrandecida por Dios" por lo
tanto en ella nunca existirá el
infortunio del olvido... No seré quien desentierre el encanto y brillo, de los últimos días de pepita en Apure, ella es semejante al
polen en el viento que se quedó sobre la sabana de Apure, para seguir fecundando
eternamente, cada sueño de Libertad.... Con razón en esta sabana nunca se le
acaba la esperanza... En la realidad prefiero
cerrar cualquier página para
dejar la idea del misterio....Prefiero entregar esta bella historia de la
heroína que dejó extendido en brazos de la llanura su juramento de amor......
La historia
académica, en el tiempo, ha remansado el cauce propio del duro destino de
pepita Machado, la niña rica, nacida en cuna de oro, aquella que despreció
todas sus riquezas por amor y libertad...pocos
saben, que en el humilde vecindario de Los Viejitos apureño, descansa su cuerpo esparcida y
convertida en caminos libres sin puertas de trancas....
Autor: Ramón Ojeda Crusate.
Cronista del Municipio Rómulo Gallegos.
Elorza, Octubre 2022.
#columna
#albañildelahistoria
#ramonojeda
#elorza
#guasadualito
#apure
#sanfernandodeapure
#senderosdeapure
#yoamoapure
#venezuela