COLUMNA EL LLANO UTÓPICO: Grandes crecientes en el Apure y Orinoco por Omar Viana. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

jueves, 29 de diciembre de 2022

COLUMNA EL LLANO UTÓPICO: Grandes crecientes en el Apure y Orinoco por Omar Viana.

Columna. El Llano Utópico. Omar Viana.

Grandes crecientes, en el Apure y Orinoco.

Todos los que hemos vivido en las márgenes de los ríos de la cuenca orinoquence, sabemos de las fechas de subida y bajada de los ríos, esperamos la creciente en abril y en agosto es el mes de mayor nivel de las aguas, que comienzan su bajada a partir del 15 de agosto, para esperar la última creciente de los ríos, es la que comúnmente llamamos la creciente de los muertos ya que esta se da en la fecha cercana al día de los muertos el 02 de noviembre. Es la mejor época para la pesca ya que en estos días comienza a moverse las ribazones y es tiempo de trabajo para pescadores, que con ansias esperan para poder solventar sus necesidades.

 

Los años de grandes crecientes, ocasionan grandes dificultades a los residentes de los ríos, que muchas veces tienen que abandonar sus casas para buscar refugio en sitios más altos, pero esto tiene su recompensa ya que cuando regresan están seguros que las ribazones compensan esos malos momentos.


Luis Roncayola en su libro El Orinoco y sus Afluentes, editado en Caracas en el año 1933,nos da una variada información sobre estos hechos climáticos, que ocasionaron daños en las poblaciones rivereñas de la cuenca del Orinoco y habla de la creciente de 1844 en el Orinoco por Ciudad Bolívar, también en el Baúl, por el rio Cojedes, ese mismo año inundación en San Fernando, por el Rio Apure, esta creciente de 1844 demuestra que ocurrió en toda la cuenca del Apure y que su mayor nivel fue en agosto de ese año 1844.

 

También habla de la inundación del Baúl ese mismo año y de la creciente de los ríos Guárico y Apure en agosto de 1861, creciente de los ríos Guárico y Apure, en 1877 y refiere otra en el año de 1883, la cual también inundo a San Fernando de Apure refiere otra del Apure y el Orinoco por los años de 1892, las más grade registrada en la historia republicana y que sin duda alguna inundo todos los pueblos de Apure.


Creciente de los ríos Guárico y Apure en  1890 y 1892, un informe de la autoridad única de Palmarito, informa que esta población se vio amenazada en el mes de junio del año 1874 de ser inundada, debido al rio Uribante, esta autoridad habla de abril, lo que me hace suponer que ese año se inundó el poblado. La creciente de 1883 inunda a San Fernando de Apure y se estima que esta es mayor que la de 1844, los desastres ocasionados por este creciente obligo al pueblo de San Fernando y el de Ciudad Bolívar a organizar juntas de socorro para paliar la situación ocasionada por esta creciente del Apure y del Orinoco.


La de 1892 es la más grande que se haya registrado en el Orinoco, con consecuencias catastróficas para las poblaciones rivereñas del Orinoco y el Apure. Por primera vez vieron los habitantes de Ciudad Bolívar taparse la piedra del medio frente a esta población, la creciente paso por encima de donde hoy está el Paseo Orinoco, es la mayor altura que se le registro al Orinoco. En marzo del año 1893 el señor Antonio Liccioni regalo una lápida, con la siguiente inscripción: “Hasta aquí subió el Orinoco el 10 de agosto de 1892, la piedra del medio por primera vez quedo cubierta por el rio”.


En el año 1977 yo personalmente vi la placa en el Paseo Orinoco y tengo una idea de la magnitud de esa creciente. De 1892 vamos a la creciente de 1945, esta fue catastrófica en el Apure y algunos pueblos de Barinas, pero el caso de Apure fue lamentable ya que muy pocos sitios secos quedaron, tanto en el alto como en el bajo Apure. Amigos como mi compadre Lorenzo Rivas Registrador Jubilado del Municipio Muñoz que vivió este momento me cuenta que el salía del Samán de Apure en un bongo por la sabana directo a Mucuritas. Don Felipe Martínez Veloz me conto que él tenía un bongo y le toco hacer una diligencia en Elorza y viajo por la sabana limpia a pura vela y que el viaje fue favorable ya que no tenía que entrar a las vueltas de los caños Apureños.


Los viejos bongueros de Bruzual y Puerto de Nutrias recuerdan esta creciente, me voy a referir al último bonguero del Apure, Don Pedro Álvarez, el me conto que su bongo lo cargaba en las Tiamitas que era el único sitio seco que quedo en toda la región y desde allí salía a repartir mercancía a los hatos sin pasar por el cauce de los Caños. También me conto Don Pedro que daba lastima la cantidad de ganado que pasaba muerta por el rio y que más  lastima le daba la cantidad de venados y otras especies que se encontraban muertas en aquel mar de agua.

 

Otro testigo presencial de estos hechos en Bruzual fue Don Antonio Unti Alas quien tenía tres años viviendo en esta población, me conto que ese año todo el pueblo se entrojo que era una forma común de pasar los inviernos en los pueblos de las riveras de los ríos, las trojas para quien no entiende este término son construcciones de madera dentro de la casa para mantenerse seco en los meses de la creciente, 1945 ningún pueblo de Apure quedo seco todos quedaron inundados y los de Barinas que están en las riberas de los ríos corrieron con la misma suerte.

 

Del 45 vamos a la de 1967. Esta fue fuerte en el pie de monte andino yo fui testigo presencial de esta creciente, la cual tenía al Masparro, Caipe y todos los ríos de Barinas de monte a monte y sus consecuencias que esto trae aguas abajo. En Apure se sintió la creciente del 1967, pero sin consecuencias que lamentar. Del 1967 vamos a la creciente de 1982, el rio Apure llego a su máximo nivel, por Bruzual y otros pueblos de la cuenca del Apure.


La última que alcanzo altos niveles fue la de 1996, se anego Palmarito, Quintero, San Vicente, Bruzual y el Samán de Apure. San Fernando fue pura amenazas pero el rio no entro al pueblo como en otros años narrados en este trabajo. El pueblo más afectado por la creciente fue Bruzual, que tuvimos que abandonarlo por más de dos meses, hasta que las aguas bajaron y las autoridades de salud desinfectaron la población, la mayoría de las personas perdimos nuestros aparatos eléctricos y enceres, pero el rio Apure nos enseñó de que es capaz una crecida del padre rio.


A todos los apureños compartan esta información con sus contactos, para que las nuevas generaciones conozcan la historia de las crecientes del padre rio Apure.

Omar Viana, cronista de Muñoz.

 

Columna. El Llano Utópico por Omar Viana.


#Columna

#llanoutopico

#omarviana

#mantecal

#muñoz

#apure

#senderosdeapure

#yoamoapure

#venezuela

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.