Entre febrero y noviembre, el
equipo de las Unidades de Clínicas Móviles de la Sociedad Anticancerosa de
Venezuela pesquisó a 4.750 personas de comunidades de la Gran Caracas, La
Guaira y Barinas, en las especialidades mastología, ginecología y urología
Prensa. Consultor 5.
Desde febrero hasta la fecha, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) atendió a 4.750 pacientes en las jornadas de pesquisas comunitarias y empresariales, realizadas en la Gran Caracas, y los estados La Guaira y Barinas, en las áreas de mastología, ginecología y urología. La doctora Yrama Baloa, gerente de la Unidad de Clínicas Móviles de la SAV, alertó que, aunque es una cifra preliminar, en estas jornadas han notado un incremento en la incidencia de casos de cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 35 años.
Destacó que, en una primera jornada masiva que hizo la SAV en el estado La Guaira, incluyendo los pueblos de la Costa este, en la atención ginecológica vieron a 311 pacientes, de las cuales 73 salieron sanas y el resto presentó lesiones sospechosas para cáncer de cuello uterino. La mayoría de estas pacientes fueron referidas a la Clínica de Prevención del Cáncer de la SAV, en Caracas, “donde hacen los estudios de extensión y se pusieron en control con los médicos especialistas”.
Aumentan
lesiones por VPH
“Lo que más
estamos pesquisando, desde el punto de vista ginecológico, son lesiones de bajo
y alto grado asociados al Virus de Papiloma Humano (VPH), que sabemos es el
primer causante de cáncer de cuello uterino, la segunda causa de muerte
oncológica en la mujer venezolana, después del cáncer de mama”.
En vista del
aumento de la incidencia de lesiones por VPH, resaltó “que estamos teniendo
mayores cifras vinculadas a cáncer de cuello uterino. Además, las estadísticas
igual nos reflejan que la edad en la afectación también ha bajado.
Anteriormente, veíamos el cáncer de cuello uterino en mujeres con más de 45
años y, ahora, recibimos incluso menores de 35 años de edad”.
Trabajan para
incorporar a Venezuela a la vacunación contra el VPH
Baloa indicó
que la SAV sigue trabajando para impulsar la incorporación de la vacuna contra
el VPH a los esquemas nacionales, “para mejorar estos índices en el futuro. El
tratamiento no es gratuito en el país; pero la SAV participa en el clúster de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), trabajando para su ingreso a
Venezuela”.
“Es un
trabajo que necesita tiempo y lo que estamos haciendo actualmente es registrar
con cifras de la incidencia, para poder documentar esa necesidad real en el
país, pues ya estamos viendo esa patología no solo en mujeres de 45 años, sino
en jóvenes de 22 años, por ejemplo”, advirtió la gerente de las UCM.
La doctora
señaló que este tipo de cáncer es un gasto para la salud pública, por eso es
más fácil prevenir con una vacuna que tener que tratar a una paciente. “El
protocolo es ponerla a niñas y niños menores de edad que no hayan tenido
relaciones sexuales”.
Indicó que
hay algunos estudios que dicen cuáles son los genotipos predominantes en el
país. “Cuando se hace la tipificación en una paciente es para conocer que no
haya estado en contacto con ningún virus y poder, así, protegerla de la
enfermedad en el futuro”.
Recomendaciones
para prevenir el VPH
Recomendó a
mujeres y hombres realizarse sus chequeos regulares para prevenir y tratar a
tiempo el VPH. “Es importante que asistan en pareja, ya que, en la mayoría de
los casos, el hombre es un portador asintomático. Esta pesquisa debe ser anual
y a partir de los 40 años”.
Por otra
parte, Baloa invitó al sector privado y a las ONG a solicitar las jornadas de
despistaje de cáncer en coordinación con la SAV. “Llevar estas pesquisas a los
trabajadores puede formar parte importante de su responsabilidad social, al
tiempo que ayudarán a fortalecer el trabajo de prevención de la SAV frente al
cáncer”.
Recordó que
la Sociedad requiere del aporte y la solidaridad de los entes públicos y
privados para poder continuar con las actividades y las jornadas con las que salva
centenares de vidas cada año, incluyendo el programa de Clínicas Móviles.
Se puede
obtener mayor información a través de la página web sociedadanticancerosa.org,
y de las cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter
(@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla) y YouTube (Sociedad
Anticancerosa de Venezuela).
#noticias
#SociedadAnticancerosa
#Cáncer
#Prevención
#CuelloUterino
#senderosdeapure
#yoamoapure
#venezuela