Durante su participación en el conversatorio Perspectiva País 2024, la presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), ofreció una visión detallada sobre los retos y posibles escenarios que enfrenta Venezuela ante el nuevo gobierno de Donald Trump.
Por el equipo de Medianálisis, Cotejo.info y
OVFN.
El panorama internacional se encuentra en
constante transformación y las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos no
son la excepción. Ahora, ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca tras
la victoria alcanzada en las pasadas elecciones presidenciales de Estados
Unidos, surgen interrogantes sobre cómo será la política exterior
estadounidense hacia este país suramericano.
Este tema fue el eje del conversatorio online de
“Perspectiva País 2024” titulado: ¿Qué puede esperar América Latina de un
nuevo gobierno de Trump?, que contó con la participación de la presidenta
de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas
en inglés), Carolina Jiménez Sandoval.
La actividad es organizada por Medianálisis y el Centro Gumilla, con el respaldo de las iniciativas de Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News. La conducción estuvo a cargo
de Andrés Cañizalez y Piero Trepiccione, quiénes también consultaron a Jiménez
Sandoval sobre temas de migración, sanciones, relaciones diplomáticas y su
impacto en la dinámica interna de Venezuela.
Una política más
transaccional hacia Venezuela
Durante su intervención, Jiménez planteó que el
nuevo gobierno de Trump podría adoptar una política exterior más transaccional
hacia Venezuela, con menos influencia del Senado y el Departamento de Estado.
Señaló que temas como la migración y la energía ocuparían un lugar central en
las negociaciones bilaterales.
La presidenta de WOLA destacó que actualmente
hay 11 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos, una parte
significativa de ellas venezolanas. Sin embargo, para que se concreten los
acuerdos migratorios el país de origen debe aceptar el retorno de sus
ciudadanos.
En este contexto, citó un reporte reciente del
medio The Washington Post que indica
que el equipo de transición de Trump ya ha iniciado contactos con el gobierno
de Nicolás Maduro para hablar de migración.
En cuanto al sector energético, Jiménez resaltó
el papel de la multinacional Chevron, cuya influencia podría ser clave en las
relaciones con Venezuela. “Chevron es una importante empresa en los Estados
Unidos, y el lobby petrolero tiene conexiones cercanas con Donald Trump”,
afirmó.
Un enfoque diferente al
multilateralismo
Jiménez también analizó el estilo político de
Trump y lo describió como un líder que prioriza el espectáculo y la acción
unilateral por encima del multilateralismo. Indicó que es posible que una
administración de Trump prefiera normalizar la permanencia de Nicolás Maduro en
el poder, en lugar de aplicar sanciones económicas severas como medida de
presión.
Asimismo, subrayó que el "trumpismo"
tiene afinidades con movimientos como el “mileismo”, el “bolsonarismo” y el
“bukelismo”, lo que podría implicar un fortalecimiento de alianzas políticas
afines mientras se debilitan los compromisos con órganos multilaterales como
Naciones Unidas.
El rol de la sociedad civil
ante un nuevo contexto
Frente a un Congreso estadounidense con mayoría
republicana, Jiménez enfatizó la importancia de que la sociedad civil
identifique oportunidades y resista posibles políticas adversas. “Estamos ante
un nuevo momento, y el rol de la sociedad civil es mapear las oportunidades y
resistir las peores políticas que podrían implementarse”, concluyó.
Para más detalles de esta conversación, puede acceder a la grabación completa del conversatorio en el canal de YouTube de Medianálisis.