Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, país acompañante del proceso que se
desarrolla desde hace seis meses en la capital cubana, dijo hoy que tras
felicitar al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, se puso "a la
orden" para "seguir ayudando" a lograr la paz.
Maduro, quien tras anunciarse ayer el acuerdo fue uno de los primeros en
reaccionar desde Bolivia donde se encontraba en una visita oficial, calificó de
"histórico" el acuerdo y dijo que se trata del "mejor mensaje de
paz que podríamos recibir los pueblos bolivarianos".
Chile, el otro país que actúa como acompañante en el proceso, celebró el
acuerdo y dijo en un comunicado que este "constituye un logro muy
relevante, que ha requerido flexibilidad y moderación de ambas partes".
El vicepresidente de EE UU, Joseph Biden, quien realiza una visita oficial a
Colombia dijo que su país aplaudía "cualquier avance que acerque a los
colombianos a la paz que tanto merecen".
A su vez, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
José Miguel Insulza, celebró el acuerdo sobre la tierra alcanzado entre el
Gobierno y las FARC y confió en el éxito del resto de puntos de la agenda.
"Éste constituye un paso positivo en el proceso por alcanzar la paz en
Colombia después de varias décadas de conflicto en ese país", dijo Insulza
en un comunicado.
La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, dijo que "el tema de
la tierra y el desarrollo rural se encuentra en el corazón del conflicto armado
en Colombia y ha causado un gran sufrimiento durante las últimas décadas".
Y expresó su esperanza de que este pacto "crucial, aunque parcial, suponga
un nuevo impulso para las negociaciones en La Habana, con vistas a la rápida
conclusión de un acuerdo final de paz entre la FARC y el Estado
colombiano".
Por el contrario, el expresidente Uribe expresó hoy su descontento con el
acuerdo y aseguró en su cuenta de Twitter que el Gobierno ha premiado a
"terroristas".
Uribe calificó de "inaceptable que el modelo del campo colombiano lo
negocie el gobierno (de) Santos con el narcoterrorismo", y añadió que la
Administración "negocia" la dignidad de las familias campesinas
"con el terrorismo que ha secuestrado los niños".
Este domingo, el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) dieron un importante paso hacia la paz al lograr un acuerdo sobre el
complejo tema de la tierra que conllevará "transformaciones
radicales" en el campo colombiano si se pone fin al conflicto armado.
El anuncio fue hecho en un acto formal en presencia de los negociadores de
ambas partes, de representantes de Cuba y Noruega como países garantes del
proceso y de Venezuela y Chile como Gobiernos acompañantes.
"Lo que hemos convenido será el inicio de transformaciones radicales de la
realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia", señalaron
el Gobierno y la guerrilla en el comunicado conjunto leído por los
representantes cubano, Carlos Fernández de Cossío, y noruego, Dag Nylander.
Tras el anuncio de ayer, el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se
encontraba en un acto con Maduro en la cuidad boliviana de Cochabamba, resaltó
que Santos "con paciencia y esfuerzo llegó a un acuerdo, histórico,
inédito".
"En algún momento comentamos inclusive con el (fallecido) presidente Hugo
Chávez que es de mucho esfuerzo llegar a una solución pacífica. Ese sueño de
Fidel (Castro), ese sueño de Chávez se ha cumplido, gracias presidente Santos y
su Gobierno", comentó Morales.
El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, escribió en
su cuenta de Twitter que era una "muy buena noticia que gobierno
colombiano y FARC hayan superado el primer tema del diálogo de paz, el
agrario".
Igualmente, el embajador de EE.UU., en Colombia, Michael McKinley, dijo este
domingo que "es un avance alentador que estas negociaciones van a llevar
al fin del conflicto en Colombia".
En Colombia líderes y gremios reaccionaron también ayer al acuerdo.
Es "histórico este avance, esperamos que asuntos de fondo que dieron
origen a este conflicto se desactiven con la implementación de lo
acordado", afirmó la exsenadora y líder del movimiento izquierdista Marcha
Patriótica, Piedad Córdoba.
En cambio, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan),
José Félix Lafaurie, calificó como "desafortunado" que las partes
hayan alcanzado ese acuerdo, porque, según dijo, el pueblo colombiano "no
tiene claro el lindero que el Gobierno acabó negociando con las FARC".
El anuncio de este domingo sobre el primer acuerdo entre las FARC y el Gobierno
colombiano supone el cierre del debate sobre la tierra dentro de las
negociaciones que se iniciaron hace más de seis meses en Cuba.
La mesa de La Habana retomará su actividad el próximo 11 de junio para empezar
a discutir el segundo punto de la agenda pactada para el diálogo: la
participación política de las FARC cuando se alcance la paz. Los otros puntos previstos en el diálogo son el fin del conflicto armado, el
problema del narcotráfico, la atención a las víctimas y la verificación y
ratificación de lo pactado en la mesa.