Prensa. Diario El Tiempo Colombia.
Al anfitritión de la VII Cumbre aseguró que este bloque no piensa
hacerle peso a otras agrupaciones regionales como el Alba y Mercosur sino
complementarlas
DANIEL VALERO / EL TIEMPO / GDA
El presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, afirmó que la Alianza del Pacífico, que desarrolló ayer su VII cumbre
en Cali, no comenzó desde cero, lo que garantiza que los espacios de
integración que se abren con este nuevo bloque regional sean "casi ilimitados,
más profundos y duraderos" hacia el futuro.
Santos, quien en nombre de Colombia asumió
la presidencia pro témpore de la Alianza, aseguró que no se busca competir o
desdibujar otros bloques regionales, sino que, por el contrario, se respetan y
pueden ser complementarios, sostuvo en la entrevista realizada a la víspera de
la instalación ayer de la cumbre.
-¿Qué importancia tiene para Colombia ser
parte de la Alianza del Pacífico?
-Colombia no sólo es parte sino también
fundadora de la Alianza, junto con Chile, Perú y México, países con los que
compartimos la misma convicción en la democracia, en las bondades del libre
comercio, la inversión extranjera, la propiedad privada y la estabilidad de las
reglas del juego. Unidos, tenemos 210 millones de habitantes y un peso
equivalente a la octava economía del mundo.
-¿Por qué se escogió a Colombia como sede
para esta cumbre?
-Es tradición que el país que asume la
presidencia pro témpore sea el anfitrión de la cumbre. Presidir será otro logro
de la diplomacia colombiana y, por eso, tenemos el honor de recibir a países
miembros y observadores.
-¿Qué gana Colombia al hacer parte de este
bloque?
-La Alianza es mucho más que un tratado
comercial y así hay que entenderla. Por eso esperamos que produzca resultados
también en integración y cooperación, por ejemplo, a nivel cultural y de
educación.
-¿La Alianza del Pacífico es una expresión
política y económica que busca hacerle contrapeso a bloques como el Alba,
Mercosur o Unasur?
-La Alianza del Pacífico es una iniciativa
de integración que no pretende competir con otros mecanismos de integración
política o económica que hay en el continente. Por el contrario, puede
complementarlos y los respeta.
-¿La Alianza del Pacífico se convertirá en
el bloque político y económico líder de la región?
-La Alianza del Pacífico, como escribió
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, en una columna reciente, es la
propuesta de integración más ambiciosa.
-¿Qué garantiza que esta Alianza no
termine desdibujándose como le sucedió a la CAN?
-Somos países con metas comunes que no
partimos de cero pues ya llevamos un buen trecho avanzado, en la medida en que
ya existe libre comercio entre nosotros. Todo apunta a una integración profunda
y duradera.
-¿Ser el anfitrión de la cumbre en Cali fortalece
su imagen como uno de los líderes de la región?
-Me siento honrado al ser anfitrión de una
cumbre de la importancia que ahora tenemos, pero acá no se trata de buscar u
ostentar un liderazgo regional, sino de obrar conjuntamente con mis colegas del
hemisferio por el bienestar y el progreso de nuestros pueblos.
-¿Sus políticas internacionales, como
estas, también deben ser reelegidas?
-Como he dicho: "Quiero que la
política internacional que nos ha devuelto la dignidad y nos ha otorgado
relevancia en los escenarios mundiales sea reelegida".