“Santísima Cruz
de Mayo quien te puso en esa mesa, son la gente del Ateneo que están pagado
promesas”
Prensa. Ateneo
de San Fernando. Iván Pérez.
El
término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y
manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente
por el pueblo llano, por contraposición con una cultura académica, alta u
oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como
superiores y generalmente más elitista y excluyente; sustentado en lo anterior
fue lo que condujo al Ateneo San Fernando a realizar por sexta vez el
tradicional Velorio de Cruz de Mayo 2.013, el próximo pasado viernes 03 del
presente mes y año, y el cual estuvo nutrido de actividades religiosas,
recreativas y culturales.
Esta
importante actividad conto con la actuación de agrupaciones culturales, tales
como: Danzas María Laya, Grupo de Danzas Folclóricas San Juan Bautista, Grupo
de Danzas y Tambor Son de Apure, Escuela de Joropo Prof. Yersi Colmenares; en
la parte de organización conto con el apoyo de: EP. Mario Briceño Iragorry, EP.
Manuel Antonio Nieves, con el aporte del personal del ateneo, de la CARVICA CA.
Y la Casa del Vidrio; hasta todos ellos nuestro agradecimiento; además conto
con la presencia de reconocidas personalidades ligadas al ámbito cultural y
miembros de la comunidad.
Ahora
bien es bueno hacer un poco de historia, respecto al velorio de cruz de mayo,
este es una de las manifestaciones culturales más ricas de Venezuela. Se ha
transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con
aportes indígenas y africanos. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica
recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin
embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio,
un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de
lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del
año.
El
día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se
lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país.
Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira. La celebración
proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la
Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos
frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como
vínculo con la tierra y las lluvias.
Pero con el paso del tiempo, la celebración se
convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en
lugar de velorio. En el caso del estado Apure el velorio se hace en tres
tiempos: religioso donde se reza el rosario y se le hacen versos y tonos a la
santísima cruz de mayo, en el segundo tiempo es la parte artístico cultural y
el tercero es la parte de juegos, donde se destaca el juego de la Marisela y
Los instrumentos utilizados son: arpa, cuatro y maracas. Se reparten también
bebidas y dulces típicos.
Lo
anterior expuesto nos indica que el velorio de Cruz de Mayo tiene como
significación social lo siguiente:
El
símbolo de la Cruz Cristiana coincide con alguna de las Creencias Indígenas en
las cuales ésta es “el madero Sagrado”, que representa el árbol de la vida, de
las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que realizan el
honor a la cruz, manifiesta agradecimiento y se hace peticiones relativas a la
necesidad de la Lluvia para los campos, se rinde homenaje a la naturaleza y se
da la bienvenida a que se espera sea una época de buenas cosechas.
Los
creyentes manifiestan alegría ante la cruz, como una manera simbólica de
minorizarle a cristo el dolor de su crucifixión. En las zonas urbanas, alejadas
de la vocación agrícola, los velorios se han convertido en oportunidades para
el encuentro entre familiares y amigos, y en formas de ratificación de las
identidades regionales de origen.
Invitamos a toda la comunidad apureña a que se rescate esta tradición
popular en pro del fortalecimiento de nuestras costumbres y por ende del
gentilicio apureño, sustentado en el lema “Lo Nuestro es lo mejor.”